UDT:
RECONQUISTANDO
¿QUÉ APRENDERÁS?
Cuando acabes este proyecto, habrás demostrado que sabes plasmar a través del arte una cultura.
Para poder hacerlo aprenderás a:
- Escuchar activamente
- Identificar información en el texto oral
- Comprender los objetivos del aprendizaje
- Definir y analizar el problema
- Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas
- Participar en la elaboración y aceptar las normas elaboradas
- Planificar el trabajo
- Tomar decisiones atendiendo al plan establecido
- Obtener y utilizar de forma crítica fuentes de información
- Analizar y sintetizar información
- Conocer las grandes civilizaciones / épocas históricas
- Analizar las causas/consecuencias de un hecho histórico
- Analizar una manifestación artística
- Analizar la interrelación entre el ser humano y el entorno natural
- Ubicar en el espacio geográfico
- Comprender la ordenación del territorio
- Comprender la relación entre una sociedad y su Economía
- Comprender el funcionamiento de una actividad económica
- Analizar comportamientos migratorios de una población
- Ubicar en el tiempo
- Analizar y sintetizar información
- Planificar textos
- Componer un texto de forma autónoma
- Realizar presentaciones orales
¿QUÉ MATERIALES NECESITARÁS?
- 1 ordenador por grupo
- Material fungible: cartulina, folios, lápices de colores, rotuladores, atrezo para la representación..
- Bolígrafo verde
TAREAS
FASE INICIAL:
Tarea 1: Presentamos el proyecto y decidimos qué vamos a investigar
Aquí te explicaremos lo que vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer y para qué. Recuerda que en vuestro último proyecto, investigasteis sobre AL-Andalus, pues bien, ahora os toca la reconquista, cómo los cristianos reconquistaron la Península, tomada por los musulmanes. Como producto final, podéis elegir entre hacer una interpretación(de las batallas más importantes, de los reinos..) o la elaboración de un juego de rol ambientado en la época de la Reconquista.
Escenario:
Se propondrán varios juegos de mesa, leeremos, previamente, las instrucciones y se jugará una partida ambientada en una época histórica.
https://www.youtube.com/watch?v=tFwfTzXBieg
https://www.youtube.com/watch?v=Y3o9a6Fr8Z8
Pregunta inicial: ¿cómo se transformó la Península Ibérica entre los años 722 – 1492?
Preguntas secundarias:
¿Por quienes estaba ocupada la Península?
¿Quienes la reconquistaron?¿Cuándo?
¿Estaba gobernada por un solo Rey?
¿Qué ocurre con el territorio que iban reconquistando?¿Cómo se repobló?
¿En qué se basó su economía?
¿Cómo fue la sociedad?
¿Siguieron con la misma religión?
¿Mantuvieron la misma cultura y arte?
Elaboramos el índice entre todos:
PREGUNTA INICIAL:¿Conquista o reconquista? | ||
Preguntas secundarias | Índice | |
Aprenderás a:
- Escuchar activamente
- Identificar información en el texto oral
- Comprender los objetivos del aprendizaje
- Definir y analizar el problema
- 5. Planificar el trabajo
- Tomar decisiones atendiendo al plan establecido
Tarea 2. Nos ponemos de acuerdo
Escribiréis vuestras normas de trabajo y objetivos personales (todos los miembros son importantes para el grupo).
COMPROMISO DE TRABAJO DE TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO |
MIEMBROS DEL EQUIPO:
1 (Coordinador) 2 3 4 5 |
NOMBRE DEL EQUIPO: |
NORMAS DEL GRUPO: |
OBJETIVOS DEL GRUPO: |
Firma: Firma: Firma:
Aprenderás a:
- Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas
- Participar en la elaboración y aceptar las normas elaboradas
FASE DESARROLLO:
Tarea 3.- Analizar y sintetizar la información:
A) Busca en las fuentes que hechos relevantes ocurrieron en las fechas señaladas.
722 1035 1230
Reino de Asturias + Reino de Castilla = Reino de Castilla y León
803 1515
Reino de Navarra
820
Reino de Aragón
988 1137
Condados catalanes Corona de Aragón
http://www.profesorfrancisco.es/2012/05/cronologia-de-los-reinos-cristianos.html
Libro de texto
B) Visiona los siguientes vídeos sobre la Reconquista y responde a las siguientes preguntas:
- Fíjate que en la Península Ibérica coexistieron distintas culturas. ¿En qué épocas coincidieron los cristianos y los musulmanes?
- ¿Quién fue Don Pelayo?
- ¿Cuándo empezó la Reconquista? ¿Cuándo terminó? ¿Cómo?
- Escribe dos eventos fundamentales de la Reconquista.
C) La rápida expansión cristiana hizo necesario poblar con cristianos los territorios conquistados a los musulmanes para favorecer su control.
Actividad 7 , pág. 119, libro editorial santillana
3.2. A) Observa los mapas y escribe las palabras que hay debajo de cada uno de ellos en su lugar y después resuelve las cuestiones:

- ¿Quiénes ganaron terreno a lo largo de estos trescientos años, los musulmanes o los cristianos?
¿Qué proporción de la Península estaba en manos de los musulmanes en 1031? ¿Y en 1300?
- ¿Qué dos grandes coronas cristianas se formaron a lo largo de este periodo?
- B) Señala a qué siglos corresponden los siguientes mapas. Justifica la respuesta

3.3. ECONOMÍA
- A) Haz un resumen sobre la economía. Utilizad para ello el libro texto, a la que debéis añadir información obtenida de otras fuentes, indicando qué fuentes son esas.
- B) Una vez leídas las fuentes de información, responde a las siguientes preguntas:
- ¿Qué actividades se desarrollaban en las ciudades?
- ¿Qué fue la Mesta?
- ¿Qué eran las lonjas?
- ¿Cuáles fueron los puertos más importantes del Mediterráneo?
3.4. SOCIEDAD
- A) Según las fuentes de información completa el cuadro
Estructura social | Quienes lo formaban | Características |
Fuentes:
REINOS CRITISTIANOS
Los reinos cristianos no tienen una población uniforme, en ellos convivían tres culturas: cristianos, eran el grupo dominante. Los mudéjares eran musulmanes que permanecieron en territorio cristiano. Los cristianos respetaron sus costumbres aunque a partir del siglo XIII empeoró las relaciones y emigraron a Granada. En Andalucía fueron muy valorados por su trabajo artesanal. Los judíos mantuvieron relaciones tensas con la población y desde el siglo XIV fueron perseguidos.
- B) Contesta:
- ¿Qué tres culturas convivían en los reinos cristianos?
- ¿Cuándo comenzaron las hostilidades de los cristianos contra los judíos y los mudéjares?
- ¿Qué objetivo fue prioritario para los reyes cristianos?
3.5 ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
Castilla y Aragón se convirtieron en los Reinos Cristianos más poderosos. Castilla ocupaba gran parte de la Península, mientras que Aragón cubría la parte que daba al Mediterráneo. Hay varias diferencias entre ambos reinos, completa el cuadro.
CASTILLA | ARAGÓN | |
REY | ||
GOBIERNO | ||
ECONOMÍA | ||
INDUSTRIA | ||
COMERCIO |
Redacta un texto explicando las diferencias entre el reino de Castilla y el Reino de Aragón.
3.6 La religión y las peregrinaciones:
Anexo 1 (ficha 29, pág. 346,347), (libro: guia y recursos para el profesor)
3.7 Cultura y arte
Anexo 2 (recurso 26, pág. 113), (libro: guia y recursos para el profesor)
Anexo 3(ficha 25, pág. 338, actividad 1), (libro: guia y recursos para el profesor)
FASE DE SÍNTESIS:
TAREA 4 – Lluvia de juegos
Aprendizajes. Tomar decisiones atendiendo al plan establecido.
Elegid entre la siguientes opciones el modelo de juego que cada grupo va a elaborar. Los juegos propuestos son:
- Juego de cartas. Modelo: Condottiere.
- Juego con tablero. Modelo: ¡Viva el rey!
- Juego de narración. Modelo: Erase una vez.
- Juego de preguntas. Modelo: Trivial.
A continuación, cada grupo realizará una lluvia de ideas y propondrá las características y el nombre de su juego. También se redactará una lista con el material que cada grupo necesite para elaborar su juego.
http://www.profesorfrancisco.es/2014/05/juego-de-tablero-en-clase-de-historia.html
TAREA 5 – Normas del juego
Lo primero que hay que hacer es escribir las normas del juego siguiendo el modelo de las instrucciones de tu juego modelo.
Antes de escribir:
- Haz un guión y repasa mentalmente todos los pasos del desarrollo del proceso de dicha actividad.
- Organiza los pasos de manera secuenciada.
Cuando estás escribiendo:
Las características de los textos prescriptivos son:
- Uso de oraciones simples.
- Uso del imperativo: Cuece la pasta en agua salada.
- Uso del infinitivo: Cocer la pasta en agua salada.
- Construcciones con “se”: Se cuece la pasta en abundante agua salada.
- Uso de conectores: en primer lugar, en segundo lugar, a continuación …
- Organiza el escrito en apartados, si es necesario, encabezados por un título que identifique su contenido.
- Numera cada uno de los pasos a seguir.
- Respeta, en la redacción, la ordenación cronológica de los pasos en los que se desarrolla el proceso.
- Haz uso de oraciones claras y sencillas.
- uso de tecnicismos, palabras propias del tema que trate el texto, en vuestro caso, tecnicismos del ámbito de historia.
- Uso de imágenes de apoyo.
Fíjate bien en las siguientes instrucciones sobre cómo montar un mueble del IKEA, redacta los pasos a seguir:
http://www.ikea.com/es/es/assembly_instructions/hemnes-mesa-de-centro__AA-422396-7_pub.PDF
Redacta las normas de tu juego ambientado en la Reconquista.
Tarea 5. Dramaturgo
5.1 Realización del guión,
Qué es la dramatización
Escribir un guión
http://red.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/leonora_oto12/art_guionteatro.html
http://entretachosybastidores.blogspot.com.es/2011/05/como-escribir-una-obra-de-teatro.html
5.2 Podéis visionar un teatro realizado por alumnos de 1º ESO y 2ºESO, del IES Sierra de Gador,”Esto es Troya”
Vídeo, así como su guión
Otra forma de representar es con marionetas, aquí tenéis la representación del “Mio Cid”. Enlace
5.3. Nos caracterizamos.
En esta tarea preparamos nuestra caracterización, para ello debéis buscar la información necesaria para realizar vuestro vestuario adecuado a la época que estamos estudiando.
Una vez realizados los ensayos, representamos en el escenario del Salón de Actos del Centro.
Tarea 6. Realizar una presentación para exponer a los compañeros el juego elaborado.
Aprenderás a:
- Planificar textos
- Componer un texto de forma autónoma
- Realizar presentaciones orales
Tic
http://rosamorenolengua.blogspot.com.es/2012/01/la-exposicion-oral.html
Tarea 7. Comprobamos lo que sabemos (Unidad de Evaluación)
Se trata de realizar una prueba escrita u oral de forma individual o en grupo para demostrar lo que hemos aprendido.
FASE DE GENERALIZACIÓN:
Tarea 8. :
Aprenderás a:
- Ubicar en el tiempo
- Ubicar en el espacio geográfico
- Conocer las grandes civilizaciones / épocas históricas
- Comprender el funcionamiento de una actividad económica
- Comprender las sociedades y su funcionamiento
Tarea 9. Valoramos el proyecto
Se trata de evaluar el proyecto completo por parte de todos los agentes implicados. Se realiza un análisis de los aspectos positivos y negativos y se realizan propuestas de mejora.
Aprenderás a:
1. Evaluar y autoevaluarse