EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD

Imagen relacionada

 

Índice:

1    ¿QUÉ APRENDERÁS?………………………………………………………………………………………………………………………………………. 1

2    ¿QUÉ MATERIALES NECESITARÁS?………………………………………………………………………………………………………………….. 1

3    TAREAS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 1

1       ¿QUÉ APRENDERÁS?

Cuando acabes este proyecto, habrás demostrado que sabes realizar una presentación sobre lo que los griegos y romanos nos legaron a la actualidad, para poder hacerlo aprenderás a:

  1. Escuchar activamente
  2. Identificar información en el texto oral
  3. Comprender los objetivos del aprendizaje
  4. Definir y analizar el problema
  5. Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas
  6. Participar en la elaboración y aceptar las normas elaboradas
  7. Planificar el trabajo
  8. Tomar decisiones atendiendo al plan establecido
  9. Obtener y utilizar de forma crítica fuentes de información
  10. Analizar y sintetizar información
  11. Ubicar en el tiempo
  12. Ubicar en el espacio geográfico
  13. Conocer las grandes civilizaciones / épocas históricas
  14. Comprender el funcionamiento de una actividad económica
  15. Comprender las sociedades y su funcionamiento
  16. Comprender la evolución e interacción de sociedades
  17. Analizar y sintetizar información
  18. Planificar textos
  19. Componer un texto de forma autónoma
  20. Realizar presentaciones orales
  21. Evaluar y autoevaluarse

2       ¿QUÉ MATERIALES NECESITARÁS?

  • 2 ordenadores para cada grupo
  • 2 mapa físico del mundo y 2 políticos
  • 8 pliegos de papel cebolla
  • 1 Lápiz de memoria / Pendrive
  • Porfolio personal
  • Cuaderno del grupo
  • Bolígrafos azul y rojo
  • Lápiz
  • Colores

3       TAREAS

TAREA 1: PRESENTAR EL PROYECTO

Aquí te explicaremos lo que vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer y para qué.

Sois historiadores que vais montar un vídeo, power point,… sobre que queda de  Grecia y Roma, en la actualidad.

Escenario: https://www.youtube.com/watch?v=Rc9RnwPXoJ0

El profesor/a realizará la pregunta inicial ¿Qué nos queda de la Antigua Grecia y Roma?  Y vosotros/as debéis decir una respuesta o hipótesis.

Después tendréis que decir qué aspectos necesitáis investigar y conocer para poder responder correctamente a esa pregunta inicial.

Preguntas secundarias:

–          ¿Cuándo y dónde existió Grecia y la Antigua Roma?

–          ¿Cómo fue cambiando a lo largo del tiempo la influencia de Grecia y Roma con el resto del mundo?

Orígenes: Península griega/península italiana

Fases de desarrollo:

1.- Colonias por el Mediterráneo/península itálica

2.- Imperio Alejandro Magno/expansión por la Galia, mediterráneo occidental(república)

3.- Imperio Romano(resto del mediterráneo y Europa)

Apogeo: Alejandro M./Siglo III d.c

–          ¿En qué se basaba su economía?

–          ¿Cómo eran sus ciudades y casas?

–          La sociedad  y política en Grecia y la Antigua Roma

–          ¿En qué religión creían?

El profesor/a pregunta por los campos de conocimientos que estudian la temática de la Antigua Roma (Historia, Arqueología, Latín, Traducción de documentos, etc.)

Aprenderás a:

1. Escuchar activamente

2. Identificar información en el texto oral

3. Comprender los objetivos del aprendizaje

4. Definir y analizar el problema

1. Planificar el trabajo

2. Tomar decisiones atendiendo al plan establecido

TAREA 2. NOS PONEMOS DE ACUERDO

Escribiréis vuestras normas de trabajo y objetivos personales (todos los miembros son importantes para el grupo).

! Recuerda que tienes que escribir en tu Diario de Clase una valoración de cada una de las Tareas y sesiones !

Aprenderás a:

1. Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas

2. Participar en la elaboración y aceptar las normas elaboradas

 


TAREA 3: NOS TRASLADAMOS EN EL TIEMPO

Actividad 1: Respondemos a la pregunta ¿Cuándo y dónde existió Grecia y la Antigua Roma?

Una vez buscado la información necesaria en las fuentes aportadas, colorea en un mapa el lugar donde se inicia tanto la cultura griega como la romana y realiza una línea del tiempo.

Material: mapa físico

Resultado de imagen de mapa colonias griegas antigua

Mapa libro pág 238

Fuente: libro GH 196 y 236

Actividad 2: Respondemos a la pregunta ¿Cómo fue cambiando a lo largo del tiempo la influencia de Grecia y Roma con el resto del mundo? 

Actividad 2.1: Teniendo en cuenta las fuentes de información realiza un montaje de mapas en papel cebolla, indicando la expansión de las dos culturas, según sus diferentes etapas:

Fases de desarrollo:

1.- Colonias por el Mediterráneo (Grecia) / península itálica (Roma) (Actividad 1)

2.- Imperio Alejandro Magno (Grecia)

Resultado de imagen de imperio de alejandro magno mapa

/expansión por la Galia, mediterráneo occidental (república) (Roma)

 

3.- Imperio Romano (resto del mediterráneo y Europa) (Roma)

Resultado de imagen de mapa del imperio romano

Material: papel cebolla

Fuentes: mapas dados

Actividad 2.2: En el mapa político indica y colorea, en Grecia, las colonias más importantes y en Roma las provincias, en la fase del apogeo y  redacta por qué se organizaban de esta forma. Indica culés nos queda en la actualidad.

Material: mapa político

Fuentes:

http://www.escuelapedia.com/ciudades-griegas-del-helade/

Ciudades griegas del Hélade

http://clio.rediris.es/enclase/manual/Roma/roma_historia_imperio.htm,

Provincias Romanas

Actividad 2.3: Compara, de forma oral, mapas de carreteras actuales con las del antiguo imperio romano y escribe dicha comparación.

Fuente:

Resultado de imagen de calzadas de hispaniaResultado de imagen de red de carreteras

http://www.wwf.es/?24240/La-CE-da-la-razn-a-WWF-y-confirma-que-el-Plan-de-Infraestructuras-debe-someterse-a-evaluacin-ambiental#

 

Actividad 3: Respondemos a la pregunta: ¿En qué se basaba su economía?

Actividad 3.1: redacta en qué se basaba la economía en las dos culturas y por qué fueron esas y no otras.

Fuentes: http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/economy-esp.html

http://es.slideshare.net/pipevillagtp/economa-romana

Actividad 3.2: Dibuja en tu libreta algo representativo que nos haya quedado en la actualidad de cada una de las economías anteriores.

Fuente: libre

 

Actividad 4: Respondemos a la pregunta: ¿Cómo eran sus ciudades y casas?

Actividad 4.1: Realiza un dibujo/ plano de cómo era una ciudad, tanto griega como romana, explica por qué se estructuraban así e indica qué nos queda hoy de las dos culturas.

Grecia

Resultado de imagen de plano ciudad griega antigua

Fuente:

http://www.guiadegrecia.com/general/polis.html

Roma

Resultado de imagen de plano ciudad griega antigua

Resultado de imagen de plano ciudad griega antigua

Fuente:

http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_urbano.html

Actividad 4.2: Investiga que edificios fueron más emblemáticos en la dos culturas e indica cual nos queda hoy. 

Fuente:

Grecia:

Resultado de imagen de como se organizaban las polis griegas

Roma:

Resultado de imagen de plano ciudad griega antigua

Resultado de imagen de como se organizaban las ciudades romanas

Actividad 4.3: Uno de los monumentos más importantes de la civilización griega son los teatros y los templos, ¿Cómo lo construían? ¿Qué reglas seguían sus arquitectos?

Fuente: Libro de texto, pág 262, 263

Actividad 4.4: ¿Qué innovaciones técnicas surgieron en la época romana?¿qué construcciones realizaron?

Fuente: Libro de texto, pág. 264, 265

Actividad 4.5: Contesta a las siguientes cuestiones:

  1. a) ¿Qué tipos de viviendas había? Realiza un dibujo
  2. b) ¿De qué materiales se construían?
  3. c) ¿Qué materiales y construcciones nos quedan en la actualidad?

Fuente:

Resultado de imagen de vivienda griega

La casa

Atenas, como la mayoría de ciudades griegas, estaba amurallada y tenía calles estrechas, sinuosas y malolientes. No existían cloacas ni sistema de recogida de basuras, y el agua era escasa.

Las viviendas solían construirse alrededor de un patio central desde el que se abrían puertas a las distintas habitaciones. Las paredes eran de ladrillos de adobe y se reforzaban con vigas de madera. Las viviendas eran de una o dos plantas. Estaban construidas con materiales ligeros, de tal manera que los ladrones horadaban las paredes para robar. Todas las habitaciones daban a un patio o pórtico central y contaban con escaso mobiliario. Había un departamento reservado a las mujeres, el gineceo, y otro a los hombres, el andrón.

 Resultado de imagen de la vivienda urbana romana antiguaResultado de imagen de la vivienda urbana romana antigua

Resultado de imagen de la vivienda urbana romana antigua

A la hora de clasificar las viviendas del mundo romano, se ha establecido la siguiente tipología:

– Insulae: edificio de apartamentos donde, en alquiler o en propiedad, vivían los ciudadanos más pobres. Muchas veces quedaban reducidos a una habitación multiuso. Vitrubio, el gran arquitecto del mundo romano, decía que estas insulae se construían muy deprisa, con materiales de muy mala calidad y que por ello estaban expuestas a hundimientos e incendios. A medida que Roma fue creciendo y debido también a la proliferación de hombres ricos, propietarios de una grandes solares que favorecieron la «especulación inmobiliaria», fue necesario elevar la altura de las insulae, aunque ya Augusto prohibió su elevación más de 70 pies por motivos de seguridad. Conservamos huellas de estas insulae en Ostia, el puerto de Roma. En Extremadura, y más concretamente en Mérida, no quedan restos.

– Domus: vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia, que normalmente consta de un solo piso. Sus dimensiones son muy variables dependiendo del poder económico del propietario así como de sus gustos e intereses. Conservamos magníficos ejemplos de este tipo de viviendas en Pompeya y Herculano. En Mérida, tampoco faltan notables ejemplos de este tipo de casa destacando la Casa del Anfiteatro, la Casa-basílica en el teatro, la Casa del Mitreo y la Casa de los Mármoles en Morería.

– Villae: son viviendas en zonas rurales que, según su uso se denominan villae rusticae, si están dedicadas a las labores agrícolas y ganaderas, con graneros, bodega, granja de animales, etc., una especie de cortijo; y villae urbanae si están dedicadas al disfrute y descanso del propietario y su familia.

Actividad 5: Respondemos a la pregunta: ¿Cómo era la sociedad y política?

 Actividad 5.1: ¿Crees que todos tenían los mismos derechos? Diferencias sociales y por sexo tanto en Grecia como en Roma

Fuente:

Grecia: Libro de texto, pág. 203

Roma: Libro de texto, pág. 246

Actividad 5.2: Explica lo que conllevaba ser ciudadano de una polis o de roma.

Fuentes: anteriores.

Actividad 5.3: Dibuja una pirámide que represente la sociedad clásica, que personajes tendrían que aparecer y qué papel desempeñaría cada uno.

Fuentes: anteriores.

Actividad 5.4: Como organizaban la política en Grecia, (Atenas- Esparta) y en Roma (Republica- Imperio)

Fuente:

Grecia: Libro de texto, pág. 200, 202

Roma: Libro de texto, pág. 240, 244

Actividad 6: Respondemos a la pregunta: ¿En qué religión creían?

Actividad 6.1.1: Realiza un resumen, después de haber visto un vídeo sobre la religión en las diferentes culturas, e indica que nos queda en la actualidad.

Fuente. Grecia: https://www.youtube.com/watch?v=8urmVAXxXsg

Libro de texto, pág. 199

Libro de texto, pág. 260, 261

Roma: Libro de texto, pág. 248

 

Actividad 6.1.2: Investiga sobre algún mito/leyenda tanto griego como romano y cuéstaselo a los compañeros.


 TAREA 4: PRODUCTO FINAL ¿QUÉ NOS DEJARON?

Después de haber visto las dos civilizaciones (Grecia y Roma), plasma a través de un vídeo o power point, que ha quedado de ellas en España y Andalucía.

Ej. (Olimpiadas, conocimientos científicos  (astronomía, medicina), estructura política y social, arquitectura, teatro.)

 TAREA 5: UDE

 TAREA 6: GENERALIZACIÓN

Vamos al museo de Espera

Evaluamos el proyecto

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s