- ¿Qué aprenderás?
Cuando acabes este proyecto, habrás demostrado saber hacer una representación visual, mediante texturas, de como estaba divida Europa en su nacimiento, para poder hacerlo aprenderás a:
- Escuchar activamente
- Identificar información en el texto oral
- Comprender los objetivos del aprendizaje
- Definir y analizar el problema
- Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas
- Participar en la elaboración y aceptar las normas elaboradas
- Planificar el trabajo
- Tomar decisiones atendiendo al plan establecido
- Obtener y utilizar de forma crítica fuentes de información
- Analizar y sintetizar información
- Ubicar en el tiempo
- Ubicar en el espacio geográfico
- Conocer las grandes civilizaciones / épocas históricas
- Comprender el funcionamiento de una actividad económica
- Comprender las sociedades y su funcionamiento
- Comprender la evolución e interacción de sociedades
- Analizar y sintetizar información
- Planificar textos
- Componer un texto de forma autónoma
- Evaluar y autoevaluarse
2. ¿Qué aprenderás?
- ordenador
- 1 mapa mudo de Europa
- 1 Lápiz de memoria / Pendrive
- Porfolio personal
- Cuaderno del grupo
- Bolígrafos azul y rojo
- Lápiz
- Colores
3. Tareas
TAREA 1: PRESENTAR EL PROYECTO
Aquí te explicaremos lo que vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer y para qué.
Vamos a investigar como nace Europa y como esta estructurada, para luego en clase de plástica recrear un mapa mediante texturas.
Escenario: Nacimiento de Europa
El profesor/a realizará la pregunta inicial ¿Por qué y cómo nace Europa? Y vosotros/as debéis decir una respuesta o hipótesis.
Después tendréis que decir qué aspectos necesitáis investigar y conocer para poder responder correctamente a esa pregunta inicial.
Preguntas secundarias:
-¿Por quién estaba ocupada Europa?
– ¿Por qué cae el Imperio?
-¿Quién invade el imperio?
-¿Dónde se situaron?
Aprenderás a:
1. Escuchar activamente
2. Identificar información en el texto oral
3. Comprender los objetivos del aprendizaje
4. Definir y analizar el problema
1. Planificar el trabajo
2. Tomar decisiones atendiendo al plan establecido
TAREA 2. NOS PONEMOS DE ACUERDO
Escribiréis vuestras normas de trabajo y objetivos personales (todos los miembros son importantes para el grupo).
! Recuerda que tienes que escribir en tu Diario de Clase una valoración de cada una de las Tareas y sesiones !
Aprenderás a:
1. Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas
2. Participar en la elaboración y aceptar las normas elaboradas
TAREA 3: NOS TRASLADAMOS EN EL TIEMPO
3.1 Una vez leído el texto que os presento haz un resumen- esquema de las causas del final del Imperio.
EL FINAL DEL IMPERIO ROMANO
La Pax Romana
Durante los dos primeros siglos de vida, el Imperio alcanzó su máxima extensión territorial. Un potente ejército mantenía la pax romana (paz romana) dentro de las fronteras del Imperio, controlando las rutas terrestres (calzadas) que enlazaban los puntos más distantes. Una eficiente marina militar protegía y libraba de la amenaza de los piratas al activo comercio marítimo entre las ciudades a través del Mediterráneo.
El brazo de Roma llegaba a todo el Imperio y su cultura se difundió con rapidez e intensidad: fue la romanización.
La crisis del siglo III d.C.
Durante el siglo III d.C. se aceleró un proceso de cambios y transformaciones que anunciaban el fin del Imperio Romano, así como la transición hacia el mundo medieval, por diversas causas:
1) Causas económico-sociales: el sistema esclavista entró en crisis. Al haber menos guerras de conquista, el número de esclavos disminuyó. Su rendimiento laboral no era bueno y la concentración en un lugar de muchos esclavos era peligrosa por los posibles levantamientos. Los grandes propietarios agrícolas preferían contratar a hombres libres (colonos) que trabajaban más y mejor. Pronto comenzaron a quedar adscritos a la tierra (no podían abandonar la propiedad) y comenzaron a sufrir cargas y obligaciones en favor del propietario, convirtiéndose en siervos.
La minería y la artesanía decayeron, al disminuir el número de esclavos (crisis de producción). Al haber menos productos, el comercio entre ciudades sufrió un retroceso (crisis comercial). Este proceso favoreció el desarrollo de una economía rural y de autoabastecimiento que provocó la decadencia de las ciudades.
Los impuestos aumentaron, las monedas valían menos y los precios aumentaron. Por ello en muchos sitios se volvió al trueque, o sea, al intercambio de productos sin usar monedas.
2) Causas políticas. Hubo una gran inestabilidad en el gobierno pues los emperadores, muchas veces asesinados o depuestos, duraban muy poco. Las personas desconfiaban de sus gobernantes. En el exterior, los pueblos germánicos o bárbaros comenzaron a penetrar por la frontera norte (Rin-Danubio). En el año 476 d.C. conquistaron Roma y acabaron con el Imperio de Occidente.
3.2. Realiza la cuestiones:
Texto 1
La desmoralización de la población romana
«[.. .]Se saquea a los pobres, se pisotea a los huérfanos, hasta el punto de que muchos se ven obligados a buscar refugio entre los enemigos del pueblo romano para no ser víctimas de injustas persecuciones. Buscan humanidad junto a los bárbaros. Aunque los bárbaros resultan extraños por sus costumbres e idioma, y aunque les chocaba su bajo nivel de vida, a pesar de todo, les resultaba más fácil adaptarse a las costumbres bárbaras que soportar la injusta crueldad de los romanos. Se ponían al servicio de los bárbaros y no se arrepentían, pues preferían vivir libremente con el nombre de esclavos antes que ser esclavos manteniendo sólo el nombre de libres. Así pues, el nombre de ciudadano romano, en otro tiempo no sólo muy estimado sino comprado a gran precio, ahora se rechaza de forma espontánea y se abandona; y no sólo se considera de poco valor, sino abominable.»
Salviano, Sobre el gobierno de Dios (siglo V d.C)
Cuestiones:
- Escribe al menos 3 causas de la crisis del Imperio Romano en el siglo III
- Explica qué cuenta el texto de Salviano (resumen).
- ¿Por qué se produjo esta situación en el Imperio Romano? Razona tu respuesta.
3.3 . Escucha el vídeo y contesta a las siguientes preguntas:
Con las respuestas que des a estas preguntas tendrás un buen resumen de por qué cayó Roma y se inició la Edad Media.
EL EJÉRCITO
1) ¿Qué intentaban hacer todos los generales?
2) ¿Qué producía eso?
3) ¿Quiénes eran la mayoría de los soldados?
LA ECONOMÍA
4) ¿Qué pasaba con los impuestos?
5) ¿Qué ocurría con la agricultura?
LA RELIGIÓN
6) ¿Cuál será la nueva religión del Imperio?
LA DIVISIÓN Y CAÍDA
7) ¿Qué hizo Teodosio?
8) ¿Cuál fueron sus capitales?
9) ¿Cuándo cayó Roma?
3.4 LA TRANSICIÓN A LA SOCIEDAD MEDIEVAL.
3.4.1. Realiza un resumen con las información que tienes a continuación.
La presión de los pueblos germánicos (bárbaros)
A partir del siglo III, como ya hemos visto, factores externos e internos, dieron lugar, por lenta evolución al paso hacia otro tipo de sociedad: la feudal.
Fue importante la presión de los pueblos situados al norte y al este de las fronteras del Imperio, (llamados pueblos bárbaros), que penetraron en territorio imperial por la debilidad política y el desastre militar que conoció Roma en su última época: asesinatos de emperadores y continuas luchas internas se sucedieron sin que nadie pudiera controlar el poder. En menos de un siglo hubo veintitrés emperadores en Roma.
Como no podían oponerse a estos pueblos germanos, los emperadores decidieron dejarlos asentarse en las fronteras del Imperio y contratarlos como foederati (aliados), llegando a formar parte de su ejército.
El emperador Teodosio (año 395 d.C.) dividió el Imperio en dos para tratar de hacerlo más gobernable: el Imperio Romano de Occidente, con capital en Roma, y el de Oriente, con capital en Constantinopla. Sucesivos pueblos bárbaros penetraron en las fronteras romanas y, en el año 410, los visigodos, mandados por Alarico, saquearon durante tres días la ciudad de Roma, se retiraron cargados de botín y se instalaron en el sur de la Galia y en Hispania, firmando un acuerdo con los romanos como foederati (aliados).
La caída del Imperio Romano de Occidente y el final de la Edad Antigua.
Desde principios del siglo V los pueblos bárbaros, empujados por los hunos que provenían de Asia Central, presionan con más fuerza las fronteras del doble Imperio Romano. El de Oriente, con una hábil política, pudo comprar la paz a los bárbaros a cambio de dinero, y sobrevivirá 1.000 años más. El Imperio Romano de Occidente, por el contrario, cayó en el año 476 cuando un pueblo bárbaro, los hérulos, saquearon Roma y el último emperador Rómulo Augústulo fue depuesto. Años antes otro pueblo extranjero, los hunos, con su caudillo Atila, denominado «el azote de Dios’, ya había saqueado casi toda Italia. Así pues, el Imperio Romano se dividió en muchos fragmentos territoriales en los que se asentaron los diversos pueblos bárbaros: visigodos, francos, ostrogodos… Este será el origen de las numerosas naciones de la Europa actual.
3.5. Lee el texto y realiza las cuestiones:
Los Hunos
«Una tribu bárbara, desconocida con anterioridad y que entonces irrumpió súbitamente, se abatió sobre las tierras de los escitas, les daban el nombre de hunos…
Llegando sobre sus caballos, mujeres, hijos y todos sus enseres, cayeron sobre los escitas y, sin capacidad ni conocimiento alguno para sostener una batalla (pues como iban a tenerla quienes ni alcanzaban a plantar con solidez el pie en tierra, sino que hacían la vida y dormían sobre sus caballos), causaron tremenda mortandad entre los escitas… quienes atravesaron el Danubio y suplicaron al emperador que los acogiera y prometieron comportarse con é como leales y firmes aliados.
El emperador Valente aceptó acogerles si previamente hacían entrega de sus armas.»
Zósimo, Nueva Historia (siglo VI d.C)
Cuestiones:
- ¿Eran los escitas miembros del Imperio? ¿Qué pasó con los escitas cuando fueron atacados por los hunos?
- ¿Cómo describe el texto a los hunos? ¿Crees que todo lo que se dice sobre ellos en el texto sería cierto? ¿se exageraba? Pon algún ejemplo y razona tu respuesta.
- La crisis del siglo III facilitó la penentración de los pueblos del norte de Europa en el Imperio Romano, ¿Por qué eran llamados estos pueblos bárbaros? ¿A qué se debió que pudieran atravasar la frontera?
- La situación de Roma al final del Imperio fue muy inestable. Menciona algún aspecto en que se vea esa inestabilidad.
3.6. Nacimiento de Europa:
¿Dónde se situaron los distintos pueblos bárbaros que invadieron el Imperio Romano?
Haz el mapa que tenéis a continuación.
TAREA 4: PRODUCTO FINAL.
Después de haber estudiado el proyecto, podréis hacer en clase de plástica un mapa de diversas texturas, donde situareis los distintos pueblos que poblaron Europa.
TAREA 5: UDE