UDT 2º ESO Jornadas medievales espereñas

CUADERNO DE GRUPO

UDT: Jornadas medievales

12193338_435074176700911_6759704700724059893_n

Índice:
1 ¿QUÉ APRENDERÁS?
2 ¿QUÉ MATERIALES NECESITARÁS?
3 TAREAS
FASE INICIAL:
FASE DESARROLLO:
FASE DE SÍNTESIS:
FASE DE GENERALIZACIÓN:
4 EVALUACIÓN

¿QUÉ APRENDERÁS?

Cuando acabes este proyecto, habrás demostrado que sabes organizar unas jornadas medievales, con toda la información de la época necesaria para ello.

Para poder hacerlo aprenderás a:

  1. Escuchar activamente
  2. Identificar información en el texto oral
  3. Comprender los objetivos del aprendizaje
  4. Definir y analizar el problema
  5. Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas
  6. Participar en la elaboración y aceptar las normas elaboradas
  7. Planificar el trabajo
  8. Tomar decisiones atendiendo al plan establecido
  9. Obtener y utilizar de forma crítica fuentes de información
  10. Analizar y sintetizar información
  11. Conocer las grandes civilizaciones / épocas históricas
  12. Analizar las causas/consecuencias de un hecho histórico
  13. Analizar una manifestación artística
  14. Analizar la interrelación entre el ser humano y el entorno natural
  15. Ubicar en el espacio geográfico
  16. Comprender la ordenación del territorio
  17. Comprender la relación entre una sociedad y su Economía
  18. Comprender el funcionamiento de una actividad económica
  19. Analizar comportamientos migratorios de una población
  20. Ubicar en el tiempo
  21. Analizar y sintetizar información
  22. Planificar textos
  23. Componer un texto de forma autónoma
  24. Realizar presentaciones orales

¿QUÉ MATERIALES NECESITARÁS?

  • 1 ordenador para cada grupo
  • Portfolio personal
  • Cuaderno del grupo
  • Bolígrafos azul y rojo

TAREAS

FASE INICIAL:

Tarea 1: Presentamos el proyecto y decidimos qué vamos a investigar

Aquí te explicaremos lo que vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer y para qué.

2eddc-historia

La villa de Espera ha estado habitada desde la más remota antigüedad. Prueba de ello son los restos arqueológicos que se han encontrado en su término, como pueden ser varias colecciones de útiles de piedras talladas pertenecientes al Paleolítico. Numerosos han sido también los hallazgos pertenecientes a las culturas Turdetanas, Íberas, Cartagineses; pero es en la época de la Conquista Romana cuando aparecen las dos ciudades de Carissa Aurelia y Esperilla, ambas localizadas en los alrededores de la actual villa. Tras los Romanos llegan los Visigodos, que levantaron una fortaleza sobre los restos de una fortificación romana, donde hoy se alza el Castillo. La Conquista Musulmana significó la destrucción total de Carissa y el establecimiento de los nuevos habitantes alrededor de un nuevo recinto de defensa, que sigue tomando como base el Castillo de Fatetar, mandado a construir por Abderramán III. Con Fernando III pasa a manos cristianas y sirve como fortaleza fronteriza hasta la caída del Reino de Granada. Cuando éste cayó la función militar del Castillo desaparece y es entonces cuando los espereños comienzan a construir sus casas en los lugares más llanos, a lo largo de las laderas, existiendo dos villas: «La Villa Vieja» arriba, dentro de los muros del castillo y «La Nueva» en el actual emplazamiento del pueblo. Desde el siglo XIII la Ermita de Santiago, dentro del Castillo, sirvió de iglesia, hasta que en 1614 se terminó Santa María de Gracia, actual parroquia. En 1299 Fernando IV concede el castillo y la villa a Juan Arias de Quadro, en 1375 pasa a los Portocarrero y en 1394 se incorpora al Señorío de los Ribera cuando D. Per Afán de Ribera compra la villa y las tierras que la rodean en 24000 maravedíes. Durante esta época los espereños participan en numerosas campañas contra los musulmanes. En el siglo XVI, una vez pacificada la zona, los habitantes de Espera emprenderán una serie de pleitos y demandas para hacer valer sus derechos frente a sus señores. A mediados del siglo siguiente el Señorío de Espera pasa a la Casa de Medinaceli. El siglo XVIII es una centuria azotada por las calamidades; se registran tres terremotos en 1636, 1639 y 1679, así como una epidemia de peste en 1680. Espera entra en la edad Contemporanea marcada por varios de los acontecimientos que protagonizan el siglo XIX; sufren los dramáticos efectos de la fiebre amarilla que sacude Andalucía; 1810 Espera es ocupada por los franceses, quienes acondicionan el Castillo por su situación estratégica. En 1820 pasa Riego por sus calles, camino de Arcos de la Frontera, cuando el levantamiento de Las Cabezas de San Juan, dejando aquí diversos elementos del Batallón de Asturias. En sus calles surgió el famoso dicho de «Esto va a acabar como el Rosario de la Aurora».

Como habéis leído, Espera es una Villa llena de historia, marcada por muchas culturas, el más grandioso emblema de vuestro pueblo es, sin duda, el Castillo de Fatetar. Desde hace años, el ayuntamiento organiza un mercado medieval, pero el pasado histórico de vuestra Villa se merece mucho más que un mercado, por eso os proponemos que hagáis un proyecto para realizar unas jornadas medievales, para presentarlo al ayuntamiento. A la altura de las jornadas más importantes de España, como son las de Cortegana (Huelva) o las de Ávila. Para ello, por supuesto, debéis saber cómo se vivía en la época medieval, ya que cada actividad programada en el proyecto debe estar bien justificada.

https://www.youtube.com/watch?v=55wOwTmfYMk&t=9s

Pregunta inicial: ¿Cómo vivieron los espereños medievos?

Preguntas secundarias:

-¿Qué es la Edad Media? ¿Por qué se llama así?     Origen

-¿Qué es lo más característico de este periodo?      Política, sociedad y economía

-¿Qué reinos coexistieron en esa época?                  Política

-¿Cómo vivían?                                                               Economía

– ¿Cómo estaba estructurada la sociedad?                Sociedad

-¿Qué culturas convivieron?                                        Cultura

Elaboramos el índice entre todos

Aprenderás a:

1. Escuchar activamente

2. Identificar información en el texto oral

3. Comprender los objetivos del aprendizaje

4. Definir y analizar el problema

5. Planificar el trabajo

6. Tomar decisiones atendiendo al plan establecido

Tarea 2. Nos ponemos de acuerdo

Escribiréis vuestras normas de trabajo y objetivos personales (todos los miembros son importantes para el grupo).

Aprenderás a:

1. Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas

2. Participar en la elaboración y aceptar las normas elaboradas

FASE DESARROLLO:

Tarea 3. Analizar y sintetizar la información

En primer lugar, se analiza y sintetiza la información a través de las preguntas del cuaderno de grupo. No te olvides de ir analizando las fuentes de información.

En segundo lugar, elabora un mapa conceptual o mental, con toda la información trabajada en las preguntas.

Aprenderás a:

Este aprendizaje lo conseguirás a través de los pasos siguientes (Niveles de Logro):

1. Analizar y sintetizar información

2. Ubicar en el tiempo

3. Ubicar en el espacio geográfico

4. Conocer las grandes civilizaciones / épocas históricas

5. Comprender el funcionamiento de una actividad económica

6. Comprender las sociedades y su funcionamiento

7. Componer textos atendiendo a las características de cada género

8. Resumir el texto escrito

FASE DE SÍNTESIS:

Tarea 4. Proyecto jornadas medievales

Te mostraremos distintos  vídeos para que tengas referencias de diversos modelos.

https://www.youtube.com/watch?v=LSMgDzHp3eY

https://www.youtube.com/watch?v=0PJ3gTtcuDI

https://www.youtube.com/watch?v=55wOwTmfYMk

http://jornadasmedievales.es/programa-jornadas-medievales-2016/

Aprenderás a:

1. Planificar textos

2. Componer un texto de forma autónoma

Tarea 5. Exposición oral

Se trata de exponer oralmente tu proyecto

Aprenderás a:

1. Realizar presentaciones orales

Tarea 6. Comprobamos lo que sabemos (Unidad de Evaluación)

Se trata de realizar una prueba escrita u oral de forma individual o en grupo para demostrar lo que hemos aprendido.

Aprenderás a:

1.Evaluar y autoevaluarse

FASE DE GENERALIZACIÓN:

Tarea 7. :  Visiona la siguiente noticia:

 

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/muere-duquesa-alba-cayetana-fitz-james/2868019/

  1. a)¿Cuál es el tema de la noticia?
  2. b)¿Quién fue Cayetana de Alba? ¿Qué títulos poseía?
  3. c)Los nobles actuales tienen, ¿tienen los mismos privilegios?
  4. d)Investiga sobre los antepasados de la Duquesa de Alba. 

Aprenderás a:

  1. Ubicar en el tiempo
  2. Ubicar en el espacio geográfico
  3. Conocer las grandes civilizaciones / épocas históricas
  4. Comprender el funcionamiento de una actividad económica
  5. Comprender las sociedades y su funcionamiento
Tarea 8. Valoramos el proyecto

Se trata de evaluar el proyecto completo por parte de todos los agentes implicados. Se realiza un análisis de los aspectos positivos y negativos y se realizan propuestas de mejora.

Aprenderás a:

Este aprendizaje lo conseguirás a través de los pasos siguientes (Niveles de Logro):

1. Evaluar y autoevaluarse

TAREA 1. ¿QUÉ ASPECTOS VAMOS A INVESTIGAR?

Pregunta Inicial: ¿Cómo vivían los medievos espereños?

Hipótesis:

ASPECTOS A INVESTIGAR ÍNDICE
   
 
 
   
TAREA 2. NOS PONEMOS DE ACUERDO.
COMPROMISO DE TRABAJO DE TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO
MIEMBROS DEL EQUIPO:

1 (Coordinador)

2

3

4

NOMBRE DEL EQUIPO:
NORMAS DEL GRUPO:
OBJETIVOS DEL GRUPO:

Firma: Firma:

Firma: Firma:

TAREA 3. ANALIZAR Y SINTETIZAR LA INFORMACIÓN

1.- Actividad

3.1.  Política, sociedad, economía(Feudalismo)

1)      Visiona los siguientes vídeos y contesta: 

https://www.youtube.com/watch?v=tdKwjL76OIM

https://www.youtube.com/watch?v=JrPEF_k_5Vc

  1. a)¿Qué es el feudalismo?
  2. b)¿Cuál fue su origen?
  3. c)¿Cuándo crees que acaba el feudalismo?

Fuente: Libro de Texto-Pag. 48-49

2)    El vasallaje es una de las características más importantes del feudalismo:

  • ¿En qué consiste?
  • ¿Qué es la ceremonia del homenaje?
  • ¿Qué es el feudo?
  • Realiza la actividad 1 de la página 55 del libro de texto.
  • Elabora un esquema sobre las relaciones de vasallaje.

Ejemplo: ESQUEMA El Feudalismo

Volumen 1 tema 2

Actividad 3.2: Política

1)    Representa mediante un mapa de Europa como era Europa en el año 1000. 

Fuente: Libro de texto pag. 51

Actividad 3.3: Economía

1)    Dibuja el feudo siguiendo el modelo de la página 44-45. Identifica los distintos espacios y defínelos. Piensa cómo podrías trasladar ese plano en Espera y realízalo  en el cuaderno.

Actividad 3.4:Sociedad

   Lee y contesta:

La sociedad feudal se dividía en dos grandes estamentos:

  1. a)Privilegiados: la nobleza y el clero.

En la cúspide de la pirámide encontramos al rey, aunque no tenía poder político sí tenía poder económico, ya que poseía tierras y en esta época ser dueño de tierras era sinónimo de ser rico. Los reyes eran débiles y necesitaban la protección de los ejércitos que estaban en manos de los nobles. A cambio de la protección, los reyes otorgaban una parte de sus tierras (feudos) a los nobles. Cuando el feudo se sentía amenazado, el noble y señor de este feudo convocaba a su mesnada – conjunto de hombres dispuestos a luchar- .  Los nobles gobernaban los feudos donde vivían en sus castillos e imponían las normas y los impuestos. Pero dentro de la nobleza no todos eran iguales, había nobles de primera clase y de segunda. La condición de noble se heredaba de padres e hijos y cuando cumplían la mayoría de edad pasaban a ser caballeros tras una ceremonia específica. 

Junto a la nobleza, la otra clase social que formaba el estamento privilegiado era el clero que se dividía en dos: el clero secular, los obispos que dominaban un territorio llamado diócesis, que comprendían varias parroquias dirigidas por sacerdotes; y el clero regular, las órdenes religiosas. Abades, frailes, monjes y monjas que vivían en monasterios. Durante el feudalismo, la Iglesia tenía mucha influencia en las decisiones políticas y además tenían poder económico porque cobraban un impuesto llamado diezmo: los campesinos pagaban una décima parte de sus cosechas a la iglesia. El cristianismo fue la religión mayoritaria durante la Edad Media en Europa y se expandió a través de las Cruzadas.  Los Papas, máxima autoridad de la Iglesia católica, declaraban las cruzadas, una serie de campañas militares cuya finalidad era conquistar o recuperar tierra santa. 

  1. b)No privilegiados: era la inmensa mayoría de la población y se dedicaban a trabajar el campo. Los campesinospodrían ser siervos, una especie de esclavos que trabajan las tierras del señor feudal a cambio de alimentos, o podían ser campesinos libres, trabajan las tierras del señor, pero disponían de una parte de la cosecha. Los campesinos vivían en los mansos formando aldeas El trabajo en el campo era rudimentario y como no tenían abonos, cada año se cultivaba la mitad de la tierra y la otra mitad se dejaba descansar. Esta tierra que no se cultivaba para que se recuperara se llama barbecho. El nivel de vida de los campesinos era bajo y eran autosuficientes, es decir, producían lo que necesitaban. Los nobles explotaban a los campesinos con el fin de conseguir la mayor cosecha posible y así poder hacer negocio.

a)Dibuja la pirámide social del feudalismo.

b) Completa el esquema de las relaciones feudales. 

esquema-relaciones-feudales

c) Investiga el vestuario de cada estamento social , busca una imagen de su indumentaria y descríbelas. 

d)Explica, brevemente, cómo se dividían los nobles.

e)En el texto se explica que cuando los hijos de los nobles cumplían la mayoría de edad se celebraba una ceremonia para nombrarlos caballeros. Explica con tus palabras, en qué consistía esta ceremonia.

FUENTES: 

https://www.youtube.com/watch?v=XTSCDN066zM

https://www.youtube.com/watch?v=Hu8fTegGl4A

f)Explica, brevemente, cómo se dividía el clero.

g) ¿Por qué tenía tanto poder la Iglesia en la Edad Media?

h)Busca información sobre las cruzadas y descríbelo.

i)¿Quiénes formaban el estamento no privilegiado? ¿por qué se les llamaba así?

j)¿Cómo se dividían los campesinos?

k) Escribe un breve texto de ceremonia del vasallaje. Fíjate en el siguiente enlace: 
http://socialesylengua.blogspot.com.es/2011/03/la-ceremonia-del-vasallaje.html

l)Define los siguientes conceptos: diezmo, cruzada, feudo, barbecho. 

m)Completa la tabla indicando la vida que llevaba cada estamento medieval:

                                    ¿Dónde vivían? ¿A qué se dedicaban? ¿A quién juraban    fidelidad? ¿Cómo era su calidad de vida?
          NOBLES        
CLÉRIGOS        
       CAMPESINOS        

Fuente: 

http://www.juanjoromero.es/blog/2008/10/u2-la-sociedad-feudal/

http://www.elhistoriador.com.ar/aula/medieval/sociedad_feudal.php

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/edad-media/2009/12/79-6066-9-4-el-feudalismo.shtm

3.5 Imagina, por un momento, que decides convertirte en un peregrino que pretende realizar el «Camino de Santiago» partiendo de la frontera francesa. Seguro que al pasar por pueblos y ciudades del itinerario vas a tomar nota de los monumentos románicos que en ellos existen.

1. En esta peregrinación vas a tomar nota de las iglesias y monasterios ROMÁNICOS que encontrarás en este «Camino de Santiago». Te proponemos completar una sencilla ficha de los que hemos seleccionado (color rojo) en cada una de las provincias.

El itinerario que vas realizar partiendo de la frontera francesa lo puedes ver en este mapa. La información la encontrarás pinchando aquí.

external image tramos_camino_santiago_frances.jpg

 

MODELO DE FICHA

  • Nombre de la iglesia, catedral o monasterio románicos.

  • Provincia y población.

  • Siglo en el que se construyó la parte románica.

  • Características arquitectónicas:Imagen seleccionada de su arquitectura.

    • Planta
    • Elementos sustentantes.
    • Elementos sustentados.
    • Portada
    • Torres.
    • Otras que tú quieras resaltar.

2.- Analiza las siguientes obras, elaborando unas fichas como el modelo de la página 91 del libro de texto «Vicens Vives» geografía e historia 2ºESO(libro nuevo)

  • Frontal de altar de los Apóstoles(Lleida), siglo XII
  • Relieve de la duda de Santo Domingo de Silos.

Otras fuentes de información que te pueden ayudar son:

 

2.- Actividad: Organizamos la información

 Elabora un mapa conceptual o mental con toda la información trabajada en las actividades del proyecto.

Tarea 4. Proyecto jornadas medievales

Te mostraremos distintos  vídeos para que tengas referencias de diversos modelos.

https://www.youtube.com/watch?v=LSMgDzHp3eY

https://www.youtube.com/watch?v=0PJ3gTtcuDI

https://www.youtube.com/watch?v=55wOwTmfYMk

Aprenderás a:

1. Planificar textos

2. Componer un texto de forma autónoma

Tic

Tarea 5. Exposición oral

Se trata de exponer oralmente tú proyecto

http://roasamorenolengua.blogspot.com.es/2012/01/la-exposicion-oral.html

Aprenderás a:

1. Realizar presentaciones orales

Tarea 6. Comprobamos lo que sabemos (Unidad de Evaluación)

Se trata de realizar una prueba escrita u oral de forma individual o en grupo para demostrar lo que hemos aprendido.

Aprenderás a:

1.Evaluar y autoevaluarse

FASE DE GENERALIZACIÓN:

Tarea 7. : Visita al Castillo

Aprenderás a:

Tarea 4. Proyecto jornadas medievales

Te mostraremos distintos  vídeos para que tengas referencias de diversos modelos.

https://www.youtube.com/watch?v=LSMgDzHp3eY

https://www.youtube.com/watch?v=0PJ3gTtcuDI

https://www.youtube.com/watch?v=55wOwTmfYMk

Aprenderás a:

1. Planificar textos

2. Componer un texto de forma autónoma

Tic

 

Tarea 5. Exposición oral

Se trata de exponer oralmente tú proyecto

http://rosamorenolengua.blogspot.com.es/2012/01/la-exposicion-oral.html

Aprenderás a:

1. Realizar presentaciones orales

Tarea 6. Comprobamos lo que sabemos (Unidad de Evaluación)

Se trata de realizar una prueba escrita u oral de forma individual o en grupo para demostrar lo que hemos aprendido.

Aprenderás a:

1.Evaluar y autoevaluarse

FASE DE GENERALIZACIÓN:

Tarea 7. :  Visiona la siguiente noticia:

 

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/muere-duquesa-alba-cayetana-fitz-james/2868019/

  1. a)¿Cuál es el tema de la noticia?
  2. b)¿Quién fue Cayetana de Alba? ¿Qué títulos poseía?
  3. c)Los nobles actuales tienen, ¿tienen los mismos privilegios?
  4. d)Investiga sobre los antepasados de la Duquesa de Alba. 

Aprenderás a:

6.       Ubicar en el tiempo

7.       Ubicar en el espacio geográfico

8.       Conocer las grandes civilizaciones / épocas históricas

9.       Comprender el funcionamiento de una actividad económica

10.    Comprender las sociedades y su funcionamiento

Tarea 8. Valoramos el proyecto

Se trata de evaluar el proyecto completo por parte de todos los agentes implicados. Se realiza un análisis de los aspectos positivos y negativos y se realizan propuestas de mejora.

Aprenderás a:

Este aprendizaje lo conseguirás a través de los pasos siguientes (Niveles de Logro):

1. Evaluar y autoevaluarse

6.       Ubicar en el tiempo

7.       Ubicar en el espacio geográfico

8.       Conocer las grandes civilizaciones / épocas históricas

9.       Comprender el funcionamiento de una actividad económica

10.    Comprender las sociedades y su funcionamiento

Tarea 8. Valoramos el proyecto

Se trata de evaluar el proyecto completo por parte de todos los agentes implicados. Se realiza un análisis de los aspectos positivos y negativos y se realizan propuestas de mejora.

Aprenderás a:

Este aprendizaje lo conseguirás a través de los pasos siguientes (Niveles de Logro):

1. Evaluar y autoevaluarse

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s