UDT: «CONOCE A LOS PROTAGONISTAS DE LA QUE SE AVECINA ANDALUSÍ»
¿Al- Andalus es Andalucía…?


¿QUÉ MATERIALES NECESITARÁS?
– 1 ordenador por pareja
– 3 papel cebolla
– Bolígrafos
– regla
TAREAS
FASE INICIAL:
Tarea 1: Presentamos el proyecto y decidimos qué vamos a investigar Aquí te explicaremos lo que vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer y para qué. Escenario: Cualquier lugar andalusí de Espera. ![]() Proyecto: «CONOCE A LOS PROTAGONISTAS DE LA QUE SE AVECINA ANDALUSÍ»Desarrollo del Proyecto: Cuando realicemos todas las tareas programadas para este proyecto terminaremos teniendo una visión global de una de las etapas de nuestra Historia «Al-Andalus» que nos ha dejado un pesado legado. Los visigodos no sabía la que se le avecinaba con la invasión de los musulmanes en la península Ibérica, con el producto final que realizaremos todos los compañeros lograremos reconocer,poniéndoles cara, a los protagonistas de esta invasión. Realizaremos por parejas una entrevista (modo televisivo) a los «famosos» de aquella invasión musulmana.Fuentes:https://www.youtube.com/watch?v=P0jGrbIiieYhttps://laentrevistadelaeso.wordpress.com/Preguntas secundarias:-¿Qué es AL-Andalus? -¿Qué reinos había en la península? -¿En qué período histórico se enmarca? -¿Qué novedades introdujeron los musulmanes? -¿Qué actividades económicas predominaban? -¿Cómo estaba jerarquizada la sociedad? -¿Cómo fue su cultura y arte? Elaboramos el índice entre todos: 1.CONQUISTA DE LA HISPANIA VISIGODA2.ETAPAS DE AL-ANDALUS 3. LA SOCIEDAD DE AL-ANDALUS 4.LA ECONOMÍA DE AL-ANDALUS. 5.EL LEGADO URBANO ANDALUSÍ. 6.CULTURA Y ARTE ANDALUSÍ |
Tarea 2. Nos ponemos de acuerdo COMPROMISOS DE TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO NOMBRE DEL EQUIPO:MIEMBROS Y FUNCIONES: 1. 2. 3. 4. NORMAS DEL GRUPO: OBJETIVOS DEL GRUPO: Firmas: |
FASE DESARROLLO:
Tarea 3. Analizar y sintetizar la información 3.1 Tomando como referencia la fuente de información dada o cualquier otra, responde a la siguiente pregunta, ¿qué es AL-Andalus?Fuente:http://www.legadoandalusi.es/fundacion/principal/historia-alandalus/historia-alandalushttps://www.youtube.com/watch?v=_8cxQ4TPgDkhttp://www.documentales-online.com/?s=al+andalus 3.2 Para conocer qué reinos había en la península a la llegada de los musulmanes, contestaremos a las diferentes cuestiones, para ello sacaremos la información de la fuente de información facilitada o cualquier otra.
http://historiaespana.es/edad-antigua/reino-visigodo http://leccionesdehistoria.com/2ESO/UD/AlAndalusProy.pdf https://www.youtube.com/watch?v=_8cxQ4TPgDk http://www.documentales-online.com/?s=al+andalus Libro de texto.Pag 28.
Fuente:http://historiaespana.es/edad-antigua/reino-visigodo http://leccionesdehistoria.com/2ESO/UD/AlAndalusProy.pdf https://www.youtube.com/watch?v=_8cxQ4TPgDk 3.3 Realiza una línea del tiempo donde aparezcan las etapas de Al-Andalus, para ello busca la información tanto en internet, como http://leccionesdehistoria.com/2ESO/UD/AlAndalusProy.pdf Libro de Texto. PAG. 24-25 http://www.documentales-online.com/?s=al+andalus ![]() 3.4 Realiza un montaje de la expansión de Al-Andalus, para ello te daremos pliegos de papel cebolla, en cada uno dibujarás el mapa de la península e irás plasmando las diferentes etapas. http://leccionesdehistoria.com/2ESO/UD/AlAndalusProy.pdf http://www.documentales-online.com/?s=al+andalus ![]() ![]()
3.4.1 Coloca cada una de las frases en su parte del cuadro correspondiente: EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: AL-ANDALUS
3.5 Lee los textos, luego responde las preguntas justificando tus respuestas: Textos comparados de la Batalla de CovadongaLa batalla de Covadonga vista por los cristianos Pelayo estaba con sus compañeros en el monte Aseuva, y el ejército de Alqama llegó hasta él y alzó innumerables tiendas frente a la entrada de la cueva (…). Alqama mandó entonces comenzar el combate, y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los fundíbulos, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron saetas. Pero al punto se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Virgen Santa María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los caldeos. Y como Dios no necesita las lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar contra los caldeos; emprendieron éstos la fuga, se dividió en dos su hueste, y allí mismo fue, al punto, muerto Alqama y apresado el obispo Oppas. En el mismo lugar murieron 124.000 caldeos, y los 63.000 restantes subieron a la cumbre del monte Aseuva y, por un lugar llamado Amuesta, descendieron a la Liébana. Pero ni éstos escaparon de la venganza del Señor. La batalla de Covadonga vista por los musulmanes Dice Isa ben Ahmad al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim al-Qalbi, se levantó en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos de al-Ándalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder (…). Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de sus país (…) y no había quedado sino la roca donde se refugia el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían que comer sino la miel que tomaban de la dejada por la abejas en las hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo «Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?». Al-Maqqari, Nafh al-tib (s. XVII)
3.6 ¿Qué novedades introdujeron los musulmanes? Una vez leída la fuente de información realiza un esquema de las novedades que introdujeron los musulmanes. http://leccionesdehistoria.com/2ESO/UD/AlAndalusProy.pdf http://www.documentales-online.com/?s=al+andalus
3.7. ¿Qué actividades económicas predominaban? Lee las fuente de información y realiza un resumen de las actividades económicas. http://historiaespana.es/edad-media/economia-sociedad-al-andalus http://leccionesdehistoria.com/2ESO/UD/AlAndalusProy.pdf https://ibnjaldun.wordpress.com/3-la-p-iberica-durante-la-edad-media-al-andalus/arte-gotico/
3.8. ¿Cómo estaba jerarquizada la sociedad? Realiza la pirámide social. http://historiaespana.es/edad-media/economia-sociedad-al-andalus http://leccionesdehistoria.com/2ESO/UD/AlAndalusProy.pdf Arquitectura:
Hay que poner ejemplos siempre que proceda Otras expresiones artísticas (cerámica, escultura, pintura…) https://anacob3.blogspot.com/2012/11/tema-6-arte-e-islam.html
3.9.1 ![]() Tarea 10: Desarrollo del Producto Final: -Hay que dividirse por parejas dentro del propio grupo y comenzar a trabajar las distintas partes del producto final: -Elección del personaje a entrevistar. -Elegir quien será el entrevistado y quien el entrevistador. -Búsqueda de información del protagonista seleccionado. Recopilar la información. -Realización de las preguntas para la posterior entrevista. -Grabación de la entrevista, que deberá durar de 5 minutos. -Listado de protagonistas de «LQSAV» -Tariq -Don Julián -Pelayo -Musa -Abderramán I -Abderramán III -Abu Amir Muhammad ben Abi Amir al-Maafirí (ALMANZOR) -Al Mutamid. –Abû ʿAbd Allāh (Boabdil) –Averroes -Maimónides
|
LA CONQUISTA (711-718)
|
EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (718-756) |
|
EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929) |
|
CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)
|
|
REINOS DE TAIFAS (1031- XIII)
|
|
REINO DE GRANADA (XIII- 1492)
| MUSULMANES | LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA
Gracias al Islam PACO REGO Cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711. Y durante casi ocho siglos los musulmanes, en contra de la polémica opinión de la periodista y escritora Oriana Fallaci, no sólo nos aportaron unas cuantas bellas mezquitas y un libro: FÍSICA. Perfeccionaron y difundieron la brújula, el astrolabio, la carta náutica y la vela latina, elementos que hicieron posible la etapa de grandes navegaciones y descubrimientos de la segunda mitad del siglo XV. Pero además fueron pioneros en la utilización de presas para la producción de energía hidráulica y en el desarrollo de los relojes de agua, que registraban el paso de las horas y las fases de la Luna. QUÍMICA. Aportaron los primeros conocimientos sobre productos tan importantes como el alcohol, el ácido sulfúrico, el amoniaco o el mercurio, compuesto que preparaban con verdadera maestría.También se debe a los árabes el proceso de destilación, uno de los métodos básicos de la química, el arte de teñir, el curtido del cuero o el temple del acero. La aplicación de la química a la farmacia se la debemos igualmente a ellos. Por ejemplo, el agua destilada, el alcanfor, los jarabes o las pomadas. GASTRONOMÍA. Platos tan familiares como el arroz con leche, especias como la nuez moscada o el anís, y frutas como el melón y la sandía, son parte del legado culinario que nos han dejado los árabes.La berenjena, uno de los manjares de Islam, alcanzó tanta popularidad en al-Ándalus que a los almuerzos de mucho bullicio y gentío se les llamaba berenjenales. «¿Quién nos hubiera dicho que la pasta es de origen beréber, o que las famosas salchichas de Francfort eran ya famosas en al-Ándalus?», se preguntan Inés Eléxpuru y Margarita Serrano, expertas en cocina andalusí, en su libro Al-Ándalus.Magia y seducción culinarias (Ed. Al-Fadila, Madrid, 1991). El azúcar, que durante siglos sólo se conocía en forma de jarabe, pasó a consumirse como lo conocemos hoy gracias a que inventaron la manera de cristalizarlo. MATEMÁTICAS. Fue la ciencia favorita de los árabes, junto con la Medicina y la Astronomía. Muchos principios básicos de la aritmética, geometría y álgebra se deben a los descubrimientos de sus eruditos. Todavía hoy utilizamos los números y el método de contar de musulmanes. Por ejemplo, difundieron el cero (del árabe sifr), inventado en el año 976 en India, aunque no se utilizó hasta el siglo XIII. MEDICINA. La primera descripción de la viruela y el sarampión se debe al médico árabe Rhases, autor de Havi (la vida virtuosa), una extensa obra de nueve tomos que constituía toda la biblioteca de la Facultad de Medicina de París en 1395. Los cirujanos musulmanes del siglo XI ya sabían incluso cómo tratar las cataratas y detener las hemorragias internas. Como buenos conocedores de los anestésicos, administraban una droga hecha con una planta llamada cizaña, hasta que el paciente quedaba inconsciente. FARMACOLOGÍA. Su etapa de esplendor se inició, precisamente, en al-Ándalus, a mediados del siglo X. Les pusieron nombres a las plantas en todas las lenguas conocidas: romance, beréber, griego, latín, árabe clásico, etc., lo que contribuyó a difundir los conocimientos de botánica y farmacología por medio mundo.Parte de este colosal trabajo se debió al malagueño Ibn al-Baytar, muerto en 1248, autor de una de las obras cumbre de la especialidad, la Colección de nombres de alimentos y medicamentos simples o al-Yami, donde se enumeran unas 1.400 medicinas de origen vegetal y mineral. AGRICULTURA. Los árabes introdujeron las plantas tropicales en la región mediterránea. Pero además trajeron a la península Ibérica nuevos cultivos: arroz, algodón, espárragos, alcachofas, etc., así como novedosas técnicas de regadío, máquinas elevadoras de agua y métodos para injertar plantas hasta entonces desconocidos. JUEGOS. Los musulmanes introdujeron en España, en el año 822, el ajedrez, cuyo origen se sitúa en India. Gracias al influjo musulmán han quedado expresiones como jaque mate, que deriva de la palabra persa al-jakh-mat: «el rey está muerto». Uno de los juegos más populares, el tres en raya, procede también de los árabes, que lo llamaban el alquerque. Y el actual backgamon, originario de las tablas reales, comentadas por Alfonso X. ARTESANÍA. Los habilidosos alfareros musulmanes tuvieron un enorme influjo en el arte cerámico de Italia, Francia y España. Maestros del metal, encuadernadores italianos, armeros españoles… Los hoy reputados vidrieros venecianos aprendieron de los musulmanes los secretos de la fabricación del vidrio, llevándolos a la práctica en sus talleres de la isla de Murano. Esto les permitió alzarse con el monopolio mundial de la cristalería de lujo. PALABRAS. Nuestro diccionario está repleto de términos que proceden del árabe. Alambique, alcohol, Guadiana, café, almohada, naranja o sofá son algunas de las palabras que nacieron de aquella cultura.Y mil y una más: sorbete, caravana, almacén, tarifa, aduana… ARQUITECTURA. Granada, Sevilla, Córdoba o Samarkanda. Es la religión la que ha ayudado a dar al arte musulmán sus fuertes características espirituales y abstractas. El peso que ejerció, por ejemplo, sobre la arquitectura de las iglesias es indiscutible. Un claro ejemplo es la influencia de la mezquita de Córdoba en Notre Dame de París: arco de trébol, de herradura y el de piedra bicolor, tres símbolos arquitectónicos que han desafiado el paso del tiempo.Como la aguja y el campanario cristianos, herederos del minarete, y los patios andaluces. UNIVERSIDADES. La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI, fue el embrión de las universidades europeas. La primera madrasa que se erigió en al-Ándalus (1349) fue la de Málaga, a la que siguieron las de Granada y Zaragoza, ésta última dedicada casi en exclusiva a la enseñanza de la medicina. Todavía a comienzos del XVI se impartía en lengua árabe. Córdoba, centro mundial de la cultura, llegó a tener tres universidades, 80 colegios y una biblioteca con 700.000 volúmenes manuscritos. ASTRONOMÍA. Construyeron observatorios en las ciudades más importantes del imperio islámico: Córdoba y Toledo, El Cairo, Bagdad. Inventaron el péndulo y el reloj de sol, pronosticaron la existencia de las manchas solares, uno de los enigmas actuales, y estudiaron los eclipses y cometas. Sus cálculos obligaron incluso a modificar el calendario. Uno de los padres de esta reforma fue Omar Khayyan, astrónomo cuyos versos hicieron inmortal su nombre: «Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la Luna y bebe pensando en que mañana quizá la Luna te busque inútilmente».
Sobre cada uno de los siguientes aspectos, escribe ejemplos |
LA CONQUISTA (711-718)
|
EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (718-756) |
|
EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929) |
|
CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)
|
|
REINOS DE TAIFAS (1031- XIII)
|
|
REINO DE GRANADA (XIII- 1492)
| MUSULMANES | LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA
Gracias al Islam PACO REGO Cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711. Y durante casi ocho siglos los musulmanes, en contra de la polémica opinión de la periodista y escritora Oriana Fallaci, no sólo nos aportaron unas cuantas bellas mezquitas y un libro: FÍSICA. Perfeccionaron y difundieron la brújula, el astrolabio, la carta náutica y la vela latina, elementos que hicieron posible la etapa de grandes navegaciones y descubrimientos de la segunda mitad del siglo XV. Pero además fueron pioneros en la utilización de presas para la producción de energía hidráulica y en el desarrollo de los relojes de agua, que registraban el paso de las horas y las fases de la Luna. QUÍMICA. Aportaron los primeros conocimientos sobre productos tan importantes como el alcohol, el ácido sulfúrico, el amoniaco o el mercurio, compuesto que preparaban con verdadera maestría.También se debe a los árabes el proceso de destilación, uno de los métodos básicos de la química, el arte de teñir, el curtido del cuero o el temple del acero. La aplicación de la química a la farmacia se la debemos igualmente a ellos. Por ejemplo, el agua destilada, el alcanfor, los jarabes o las pomadas. GASTRONOMÍA. Platos tan familiares como el arroz con leche, especias como la nuez moscada o el anís, y frutas como el melón y la sandía, son parte del legado culinario que nos han dejado los árabes.La berenjena, uno de los manjares de Islam, alcanzó tanta popularidad en al-Ándalus que a los almuerzos de mucho bullicio y gentío se les llamaba berenjenales. «¿Quién nos hubiera dicho que la pasta es de origen beréber, o que las famosas salchichas de Francfort eran ya famosas en al-Ándalus?», se preguntan Inés Eléxpuru y Margarita Serrano, expertas en cocina andalusí, en su libro Al-Ándalus.Magia y seducción culinarias (Ed. Al-Fadila, Madrid, 1991). El azúcar, que durante siglos sólo se conocía en forma de jarabe, pasó a consumirse como lo conocemos hoy gracias a que inventaron la manera de cristalizarlo. MATEMÁTICAS. Fue la ciencia favorita de los árabes, junto con la Medicina y la Astronomía. Muchos principios básicos de la aritmética, geometría y álgebra se deben a los descubrimientos de sus eruditos. Todavía hoy utilizamos los números y el método de contar de musulmanes. Por ejemplo, difundieron el cero (del árabe sifr), inventado en el año 976 en India, aunque no se utilizó hasta el siglo XIII. MEDICINA. La primera descripción de la viruela y el sarampión se debe al médico árabe Rhases, autor de Havi (la vida virtuosa), una extensa obra de nueve tomos que constituía toda la biblioteca de la Facultad de Medicina de París en 1395. Los cirujanos musulmanes del siglo XI ya sabían incluso cómo tratar las cataratas y detener las hemorragias internas. Como buenos conocedores de los anestésicos, administraban una droga hecha con una planta llamada cizaña, hasta que el paciente quedaba inconsciente. FARMACOLOGÍA. Su etapa de esplendor se inició, precisamente, en al-Ándalus, a mediados del siglo X. Les pusieron nombres a las plantas en todas las lenguas conocidas: romance, beréber, griego, latín, árabe clásico, etc., lo que contribuyó a difundir los conocimientos de botánica y farmacología por medio mundo.Parte de este colosal trabajo se debió al malagueño Ibn al-Baytar, muerto en 1248, autor de una de las obras cumbre de la especialidad, la Colección de nombres de alimentos y medicamentos simples o al-Yami, donde se enumeran unas 1.400 medicinas de origen vegetal y mineral. AGRICULTURA. Los árabes introdujeron las plantas tropicales en la región mediterránea. Pero además trajeron a la península Ibérica nuevos cultivos: arroz, algodón, espárragos, alcachofas, etc., así como novedosas técnicas de regadío, máquinas elevadoras de agua y métodos para injertar plantas hasta entonces desconocidos. JUEGOS. Los musulmanes introdujeron en España, en el año 822, el ajedrez, cuyo origen se sitúa en India. Gracias al influjo musulmán han quedado expresiones como jaque mate, que deriva de la palabra persa al-jakh-mat: «el rey está muerto». Uno de los juegos más populares, el tres en raya, procede también de los árabes, que lo llamaban el alquerque. Y el actual backgamon, originario de las tablas reales, comentadas por Alfonso X. ARTESANÍA. Los habilidosos alfareros musulmanes tuvieron un enorme influjo en el arte cerámico de Italia, Francia y España. Maestros del metal, encuadernadores italianos, armeros españoles… Los hoy reputados vidrieros venecianos aprendieron de los musulmanes los secretos de la fabricación del vidrio, llevándolos a la práctica en sus talleres de la isla de Murano. Esto les permitió alzarse con el monopolio mundial de la cristalería de lujo. PALABRAS. Nuestro diccionario está repleto de términos que proceden del árabe. Alambique, alcohol, Guadiana, café, almohada, naranja o sofá son algunas de las palabras que nacieron de aquella cultura.Y mil y una más: sorbete, caravana, almacén, tarifa, aduana… ARQUITECTURA. Granada, Sevilla, Córdoba o Samarkanda. Es la religión la que ha ayudado a dar al arte musulmán sus fuertes características espirituales y abstractas. El peso que ejerció, por ejemplo, sobre la arquitectura de las iglesias es indiscutible. Un claro ejemplo es la influencia de la mezquita de Córdoba en Notre Dame de París: arco de trébol, de herradura y el de piedra bicolor, tres símbolos arquitectónicos que han desafiado el paso del tiempo.Como la aguja y el campanario cristianos, herederos del minarete, y los patios andaluces. UNIVERSIDADES. La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI, fue el embrión de las universidades europeas. La primera madrasa que se erigió en al-Ándalus (1349) fue la de Málaga, a la que siguieron las de Granada y Zaragoza, ésta última dedicada casi en exclusiva a la enseñanza de la medicina. Todavía a comienzos del XVI se impartía en lengua árabe. Córdoba, centro mundial de la cultura, llegó a tener tres universidades, 80 colegios y una biblioteca con 700.000 volúmenes manuscritos. ASTRONOMÍA. Construyeron observatorios en las ciudades más importantes del imperio islámico: Córdoba y Toledo, El Cairo, Bagdad. Inventaron el péndulo y el reloj de sol, pronosticaron la existencia de las manchas solares, uno de los enigmas actuales, y estudiaron los eclipses y cometas. Sus cálculos obligaron incluso a modificar el calendario. Uno de los padres de esta reforma fue Omar Khayyan, astrónomo cuyos versos hicieron inmortal su nombre: «Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la Luna y bebe pensando en que mañana quizá la Luna te busque inútilmente».
Sobre cada uno de los siguientes aspectos, escribe ejemplos |
LA CONQUISTA (711-718)
|
EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (718-756) |
|
EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929) |
|
CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)
|
|
REINOS DE TAIFAS (1031- XIII)
|
|
REINO DE GRANADA (XIII- 1492)
| MUSULMANES | LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA
Gracias al Islam PACO REGO Cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711. Y durante casi ocho siglos los musulmanes, en contra de la polémica opinión de la periodista y escritora Oriana Fallaci, no sólo nos aportaron unas cuantas bellas mezquitas y un libro: FÍSICA. Perfeccionaron y difundieron la brújula, el astrolabio, la carta náutica y la vela latina, elementos que hicieron posible la etapa de grandes navegaciones y descubrimientos de la segunda mitad del siglo XV. Pero además fueron pioneros en la utilización de presas para la producción de energía hidráulica y en el desarrollo de los relojes de agua, que registraban el paso de las horas y las fases de la Luna. QUÍMICA. Aportaron los primeros conocimientos sobre productos tan importantes como el alcohol, el ácido sulfúrico, el amoniaco o el mercurio, compuesto que preparaban con verdadera maestría.También se debe a los árabes el proceso de destilación, uno de los métodos básicos de la química, el arte de teñir, el curtido del cuero o el temple del acero. La aplicación de la química a la farmacia se la debemos igualmente a ellos. Por ejemplo, el agua destilada, el alcanfor, los jarabes o las pomadas. GASTRONOMÍA. Platos tan familiares como el arroz con leche, especias como la nuez moscada o el anís, y frutas como el melón y la sandía, son parte del legado culinario que nos han dejado los árabes.La berenjena, uno de los manjares de Islam, alcanzó tanta popularidad en al-Ándalus que a los almuerzos de mucho bullicio y gentío se les llamaba berenjenales. «¿Quién nos hubiera dicho que la pasta es de origen beréber, o que las famosas salchichas de Francfort eran ya famosas en al-Ándalus?», se preguntan Inés Eléxpuru y Margarita Serrano, expertas en cocina andalusí, en su libro Al-Ándalus.Magia y seducción culinarias (Ed. Al-Fadila, Madrid, 1991). El azúcar, que durante siglos sólo se conocía en forma de jarabe, pasó a consumirse como lo conocemos hoy gracias a que inventaron la manera de cristalizarlo. MATEMÁTICAS. Fue la ciencia favorita de los árabes, junto con la Medicina y la Astronomía. Muchos principios básicos de la aritmética, geometría y álgebra se deben a los descubrimientos de sus eruditos. Todavía hoy utilizamos los números y el método de contar de musulmanes. Por ejemplo, difundieron el cero (del árabe sifr), inventado en el año 976 en India, aunque no se utilizó hasta el siglo XIII. MEDICINA. La primera descripción de la viruela y el sarampión se debe al médico árabe Rhases, autor de Havi (la vida virtuosa), una extensa obra de nueve tomos que constituía toda la biblioteca de la Facultad de Medicina de París en 1395. Los cirujanos musulmanes del siglo XI ya sabían incluso cómo tratar las cataratas y detener las hemorragias internas. Como buenos conocedores de los anestésicos, administraban una droga hecha con una planta llamada cizaña, hasta que el paciente quedaba inconsciente. FARMACOLOGÍA. Su etapa de esplendor se inició, precisamente, en al-Ándalus, a mediados del siglo X. Les pusieron nombres a las plantas en todas las lenguas conocidas: romance, beréber, griego, latín, árabe clásico, etc., lo que contribuyó a difundir los conocimientos de botánica y farmacología por medio mundo.Parte de este colosal trabajo se debió al malagueño Ibn al-Baytar, muerto en 1248, autor de una de las obras cumbre de la especialidad, la Colección de nombres de alimentos y medicamentos simples o al-Yami, donde se enumeran unas 1.400 medicinas de origen vegetal y mineral. AGRICULTURA. Los árabes introdujeron las plantas tropicales en la región mediterránea. Pero además trajeron a la península Ibérica nuevos cultivos: arroz, algodón, espárragos, alcachofas, etc., así como novedosas técnicas de regadío, máquinas elevadoras de agua y métodos para injertar plantas hasta entonces desconocidos. JUEGOS. Los musulmanes introdujeron en España, en el año 822, el ajedrez, cuyo origen se sitúa en India. Gracias al influjo musulmán han quedado expresiones como jaque mate, que deriva de la palabra persa al-jakh-mat: «el rey está muerto». Uno de los juegos más populares, el tres en raya, procede también de los árabes, que lo llamaban el alquerque. Y el actual backgamon, originario de las tablas reales, comentadas por Alfonso X. ARTESANÍA. Los habilidosos alfareros musulmanes tuvieron un enorme influjo en el arte cerámico de Italia, Francia y España. Maestros del metal, encuadernadores italianos, armeros españoles… Los hoy reputados vidrieros venecianos aprendieron de los musulmanes los secretos de la fabricación del vidrio, llevándolos a la práctica en sus talleres de la isla de Murano. Esto les permitió alzarse con el monopolio mundial de la cristalería de lujo. PALABRAS. Nuestro diccionario está repleto de términos que proceden del árabe. Alambique, alcohol, Guadiana, café, almohada, naranja o sofá son algunas de las palabras que nacieron de aquella cultura.Y mil y una más: sorbete, caravana, almacén, tarifa, aduana… ARQUITECTURA. Granada, Sevilla, Córdoba o Samarkanda. Es la religión la que ha ayudado a dar al arte musulmán sus fuertes características espirituales y abstractas. El peso que ejerció, por ejemplo, sobre la arquitectura de las iglesias es indiscutible. Un claro ejemplo es la influencia de la mezquita de Córdoba en Notre Dame de París: arco de trébol, de herradura y el de piedra bicolor, tres símbolos arquitectónicos que han desafiado el paso del tiempo.Como la aguja y el campanario cristianos, herederos del minarete, y los patios andaluces. UNIVERSIDADES. La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI, fue el embrión de las universidades europeas. La primera madrasa que se erigió en al-Ándalus (1349) fue la de Málaga, a la que siguieron las de Granada y Zaragoza, ésta última dedicada casi en exclusiva a la enseñanza de la medicina. Todavía a comienzos del XVI se impartía en lengua árabe. Córdoba, centro mundial de la cultura, llegó a tener tres universidades, 80 colegios y una biblioteca con 700.000 volúmenes manuscritos. ASTRONOMÍA. Construyeron observatorios en las ciudades más importantes del imperio islámico: Córdoba y Toledo, El Cairo, Bagdad. Inventaron el péndulo y el reloj de sol, pronosticaron la existencia de las manchas solares, uno de los enigmas actuales, y estudiaron los eclipses y cometas. Sus cálculos obligaron incluso a modificar el calendario. Uno de los padres de esta reforma fue Omar Khayyan, astrónomo cuyos versos hicieron inmortal su nombre: «Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la Luna y bebe pensando en que mañana quizá la Luna te busque inútilmente».
Sobre cada uno de los siguientes aspectos, escribe ejemplos |
LA CONQUISTA (711-718)
|
EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (718-756) |
|
EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929) |
|
CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)
|
|
REINOS DE TAIFAS (1031- XIII)
|
|
REINO DE GRANADA (XIII- 1492)
| MUSULMANES | LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA
Gracias al Islam PACO REGO Cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711. Y durante casi ocho siglos los musulmanes, en contra de la polémica opinión de la periodista y escritora Oriana Fallaci, no sólo nos aportaron unas cuantas bellas mezquitas y un libro: FÍSICA. Perfeccionaron y difundieron la brújula, el astrolabio, la carta náutica y la vela latina, elementos que hicieron posible la etapa de grandes navegaciones y descubrimientos de la segunda mitad del siglo XV. Pero además fueron pioneros en la utilización de presas para la producción de energía hidráulica y en el desarrollo de los relojes de agua, que registraban el paso de las horas y las fases de la Luna. QUÍMICA. Aportaron los primeros conocimientos sobre productos tan importantes como el alcohol, el ácido sulfúrico, el amoniaco o el mercurio, compuesto que preparaban con verdadera maestría.También se debe a los árabes el proceso de destilación, uno de los métodos básicos de la química, el arte de teñir, el curtido del cuero o el temple del acero. La aplicación de la química a la farmacia se la debemos igualmente a ellos. Por ejemplo, el agua destilada, el alcanfor, los jarabes o las pomadas. GASTRONOMÍA. Platos tan familiares como el arroz con leche, especias como la nuez moscada o el anís, y frutas como el melón y la sandía, son parte del legado culinario que nos han dejado los árabes.La berenjena, uno de los manjares de Islam, alcanzó tanta popularidad en al-Ándalus que a los almuerzos de mucho bullicio y gentío se les llamaba berenjenales. «¿Quién nos hubiera dicho que la pasta es de origen beréber, o que las famosas salchichas de Francfort eran ya famosas en al-Ándalus?», se preguntan Inés Eléxpuru y Margarita Serrano, expertas en cocina andalusí, en su libro Al-Ándalus.Magia y seducción culinarias (Ed. Al-Fadila, Madrid, 1991). El azúcar, que durante siglos sólo se conocía en forma de jarabe, pasó a consumirse como lo conocemos hoy gracias a que inventaron la manera de cristalizarlo. MATEMÁTICAS. Fue la ciencia favorita de los árabes, junto con la Medicina y la Astronomía. Muchos principios básicos de la aritmética, geometría y álgebra se deben a los descubrimientos de sus eruditos. Todavía hoy utilizamos los números y el método de contar de musulmanes. Por ejemplo, difundieron el cero (del árabe sifr), inventado en el año 976 en India, aunque no se utilizó hasta el siglo XIII. MEDICINA. La primera descripción de la viruela y el sarampión se debe al médico árabe Rhases, autor de Havi (la vida virtuosa), una extensa obra de nueve tomos que constituía toda la biblioteca de la Facultad de Medicina de París en 1395. Los cirujanos musulmanes del siglo XI ya sabían incluso cómo tratar las cataratas y detener las hemorragias internas. Como buenos conocedores de los anestésicos, administraban una droga hecha con una planta llamada cizaña, hasta que el paciente quedaba inconsciente. FARMACOLOGÍA. Su etapa de esplendor se inició, precisamente, en al-Ándalus, a mediados del siglo X. Les pusieron nombres a las plantas en todas las lenguas conocidas: romance, beréber, griego, latín, árabe clásico, etc., lo que contribuyó a difundir los conocimientos de botánica y farmacología por medio mundo.Parte de este colosal trabajo se debió al malagueño Ibn al-Baytar, muerto en 1248, autor de una de las obras cumbre de la especialidad, la Colección de nombres de alimentos y medicamentos simples o al-Yami, donde se enumeran unas 1.400 medicinas de origen vegetal y mineral. AGRICULTURA. Los árabes introdujeron las plantas tropicales en la región mediterránea. Pero además trajeron a la península Ibérica nuevos cultivos: arroz, algodón, espárragos, alcachofas, etc., así como novedosas técnicas de regadío, máquinas elevadoras de agua y métodos para injertar plantas hasta entonces desconocidos. JUEGOS. Los musulmanes introdujeron en España, en el año 822, el ajedrez, cuyo origen se sitúa en India. Gracias al influjo musulmán han quedado expresiones como jaque mate, que deriva de la palabra persa al-jakh-mat: «el rey está muerto». Uno de los juegos más populares, el tres en raya, procede también de los árabes, que lo llamaban el alquerque. Y el actual backgamon, originario de las tablas reales, comentadas por Alfonso X. ARTESANÍA. Los habilidosos alfareros musulmanes tuvieron un enorme influjo en el arte cerámico de Italia, Francia y España. Maestros del metal, encuadernadores italianos, armeros españoles… Los hoy reputados vidrieros venecianos aprendieron de los musulmanes los secretos de la fabricación del vidrio, llevándolos a la práctica en sus talleres de la isla de Murano. Esto les permitió alzarse con el monopolio mundial de la cristalería de lujo. PALABRAS. Nuestro diccionario está repleto de términos que proceden del árabe. Alambique, alcohol, Guadiana, café, almohada, naranja o sofá son algunas de las palabras que nacieron de aquella cultura.Y mil y una más: sorbete, caravana, almacén, tarifa, aduana… ARQUITECTURA. Granada, Sevilla, Córdoba o Samarkanda. Es la religión la que ha ayudado a dar al arte musulmán sus fuertes características espirituales y abstractas. El peso que ejerció, por ejemplo, sobre la arquitectura de las iglesias es indiscutible. Un claro ejemplo es la influencia de la mezquita de Córdoba en Notre Dame de París: arco de trébol, de herradura y el de piedra bicolor, tres símbolos arquitectónicos que han desafiado el paso del tiempo.Como la aguja y el campanario cristianos, herederos del minarete, y los patios andaluces. UNIVERSIDADES. La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI, fue el embrión de las universidades europeas. La primera madrasa que se erigió en al-Ándalus (1349) fue la de Málaga, a la que siguieron las de Granada y Zaragoza, ésta última dedicada casi en exclusiva a la enseñanza de la medicina. Todavía a comienzos del XVI se impartía en lengua árabe. Córdoba, centro mundial de la cultura, llegó a tener tres universidades, 80 colegios y una biblioteca con 700.000 volúmenes manuscritos. ASTRONOMÍA. Construyeron observatorios en las ciudades más importantes del imperio islámico: Córdoba y Toledo, El Cairo, Bagdad. Inventaron el péndulo y el reloj de sol, pronosticaron la existencia de las manchas solares, uno de los enigmas actuales, y estudiaron los eclipses y cometas. Sus cálculos obligaron incluso a modificar el calendario. Uno de los padres de esta reforma fue Omar Khayyan, astrónomo cuyos versos hicieron inmortal su nombre: «Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la Luna y bebe pensando en que mañana quizá la Luna te busque inútilmente».
Sobre cada uno de los siguientes aspectos, escribe ejemplos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA CONQUISTA (711-718)
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (718-756) |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929) |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REINOS DE TAIFAS (1031- XIII)
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REINO DE GRANADA (XIII- 1492)
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MUSULMANES | LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA
Gracias al Islam PACO REGO Cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711. Y durante casi ocho siglos los musulmanes, en contra de la polémica opinión de la periodista y escritora Oriana Fallaci, no sólo nos aportaron unas cuantas bellas mezquitas y un libro: FÍSICA. Perfeccionaron y difundieron la brújula, el astrolabio, la carta náutica y la vela latina, elementos que hicieron posible la etapa de grandes navegaciones y descubrimientos de la segunda mitad del siglo XV. Pero además fueron pioneros en la utilización de presas para la producción de energía hidráulica y en el desarrollo de los relojes de agua, que registraban el paso de las horas y las fases de la Luna. QUÍMICA. Aportaron los primeros conocimientos sobre productos tan importantes como el alcohol, el ácido sulfúrico, el amoniaco o el mercurio, compuesto que preparaban con verdadera maestría.También se debe a los árabes el proceso de destilación, uno de los métodos básicos de la química, el arte de teñir, el curtido del cuero o el temple del acero. La aplicación de la química a la farmacia se la debemos igualmente a ellos. Por ejemplo, el agua destilada, el alcanfor, los jarabes o las pomadas. GASTRONOMÍA. Platos tan familiares como el arroz con leche, especias como la nuez moscada o el anís, y frutas como el melón y la sandía, son parte del legado culinario que nos han dejado los árabes.La berenjena, uno de los manjares de Islam, alcanzó tanta popularidad en al-Ándalus que a los almuerzos de mucho bullicio y gentío se les llamaba berenjenales. «¿Quién nos hubiera dicho que la pasta es de origen beréber, o que las famosas salchichas de Francfort eran ya famosas en al-Ándalus?», se preguntan Inés Eléxpuru y Margarita Serrano, expertas en cocina andalusí, en su libro Al-Ándalus.Magia y seducción culinarias (Ed. Al-Fadila, Madrid, 1991). El azúcar, que durante siglos sólo se conocía en forma de jarabe, pasó a consumirse como lo conocemos hoy gracias a que inventaron la manera de cristalizarlo. MATEMÁTICAS. Fue la ciencia favorita de los árabes, junto con la Medicina y la Astronomía. Muchos principios básicos de la aritmética, geometría y álgebra se deben a los descubrimientos de sus eruditos. Todavía hoy utilizamos los números y el método de contar de musulmanes. Por ejemplo, difundieron el cero (del árabe sifr), inventado en el año 976 en India, aunque no se utilizó hasta el siglo XIII. MEDICINA. La primera descripción de la viruela y el sarampión se debe al médico árabe Rhases, autor de Havi (la vida virtuosa), una extensa obra de nueve tomos que constituía toda la biblioteca de la Facultad de Medicina de París en 1395. Los cirujanos musulmanes del siglo XI ya sabían incluso cómo tratar las cataratas y detener las hemorragias internas. Como buenos conocedores de los anestésicos, administraban una droga hecha con una planta llamada cizaña, hasta que el paciente quedaba inconsciente. FARMACOLOGÍA. Su etapa de esplendor se inició, precisamente, en al-Ándalus, a mediados del siglo X. Les pusieron nombres a las plantas en todas las lenguas conocidas: romance, beréber, griego, latín, árabe clásico, etc., lo que contribuyó a difundir los conocimientos de botánica y farmacología por medio mundo.Parte de este colosal trabajo se debió al malagueño Ibn al-Baytar, muerto en 1248, autor de una de las obras cumbre de la especialidad, la Colección de nombres de alimentos y medicamentos simples o al-Yami, donde se enumeran unas 1.400 medicinas de origen vegetal y mineral. AGRICULTURA. Los árabes introdujeron las plantas tropicales en la región mediterránea. Pero además trajeron a la península Ibérica nuevos cultivos: arroz, algodón, espárragos, alcachofas, etc., así como novedosas técnicas de regadío, máquinas elevadoras de agua y métodos para injertar plantas hasta entonces desconocidos. JUEGOS. Los musulmanes introdujeron en España, en el año 822, el ajedrez, cuyo origen se sitúa en India. Gracias al influjo musulmán han quedado expresiones como jaque mate, que deriva de la palabra persa al-jakh-mat: «el rey está muerto». Uno de los juegos más populares, el tres en raya, procede también de los árabes, que lo llamaban el alquerque. Y el actual backgamon, originario de las tablas reales, comentadas por Alfonso X. ARTESANÍA. Los habilidosos alfareros musulmanes tuvieron un enorme influjo en el arte cerámico de Italia, Francia y España. Maestros del metal, encuadernadores italianos, armeros españoles… Los hoy reputados vidrieros venecianos aprendieron de los musulmanes los secretos de la fabricación del vidrio, llevándolos a la práctica en sus talleres de la isla de Murano. Esto les permitió alzarse con el monopolio mundial de la cristalería de lujo. PALABRAS. Nuestro diccionario está repleto de términos que proceden del árabe. Alambique, alcohol, Guadiana, café, almohada, naranja o sofá son algunas de las palabras que nacieron de aquella cultura.Y mil y una más: sorbete, caravana, almacén, tarifa, aduana… ARQUITECTURA. Granada, Sevilla, Córdoba o Samarkanda. Es la religión la que ha ayudado a dar al arte musulmán sus fuertes características espirituales y abstractas. El peso que ejerció, por ejemplo, sobre la arquitectura de las iglesias es indiscutible. Un claro ejemplo es la influencia de la mezquita de Córdoba en Notre Dame de París: arco de trébol, de herradura y el de piedra bicolor, tres símbolos arquitectónicos que han desafiado el paso del tiempo.Como la aguja y el campanario cristianos, herederos del minarete, y los patios andaluces. UNIVERSIDADES. La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI, fue el embrión de las universidades europeas. La primera madrasa que se erigió en al-Ándalus (1349) fue la de Málaga, a la que siguieron las de Granada y Zaragoza, ésta última dedicada casi en exclusiva a la enseñanza de la medicina. Todavía a comienzos del XVI se impartía en lengua árabe. Córdoba, centro mundial de la cultura, llegó a tener tres universidades, 80 colegios y una biblioteca con 700.000 volúmenes manuscritos. ASTRONOMÍA. Construyeron observatorios en las ciudades más importantes del imperio islámico: Córdoba y Toledo, El Cairo, Bagdad. Inventaron el péndulo y el reloj de sol, pronosticaron la existencia de las manchas solares, uno de los enigmas actuales, y estudiaron los eclipses y cometas. Sus cálculos obligaron incluso a modificar el calendario. Uno de los padres de esta reforma fue Omar Khayyan, astrónomo cuyos versos hicieron inmortal su nombre: «Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la Luna y bebe pensando en que mañana quizá la Luna te busque inútilmente».
Sobre cada uno de los siguientes aspectos, escribe ejemplos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA CONQUISTA (711-718)
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (718-756) |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929) |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REINOS DE TAIFAS (1031- XIII)
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REINO DE GRANADA (XIII- 1492)
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MUSULMANES | LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA
Gracias al Islam PACO REGO Cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711. Y durante casi ocho siglos los musulmanes, en contra de la polémica opinión de la periodista y escritora Oriana Fallaci, no sólo nos aportaron unas cuantas bellas mezquitas y un libro: FÍSICA. Perfeccionaron y difundieron la brújula, el astrolabio, la carta náutica y la vela latina, elementos que hicieron posible la etapa de grandes navegaciones y descubrimientos de la segunda mitad del siglo XV. Pero además fueron pioneros en la utilización de presas para la producción de energía hidráulica y en el desarrollo de los relojes de agua, que registraban el paso de las horas y las fases de la Luna. QUÍMICA. Aportaron los primeros conocimientos sobre productos tan importantes como el alcohol, el ácido sulfúrico, el amoniaco o el mercurio, compuesto que preparaban con verdadera maestría.También se debe a los árabes el proceso de destilación, uno de los métodos básicos de la química, el arte de teñir, el curtido del cuero o el temple del acero. La aplicación de la química a la farmacia se la debemos igualmente a ellos. Por ejemplo, el agua destilada, el alcanfor, los jarabes o las pomadas. GASTRONOMÍA. Platos tan familiares como el arroz con leche, especias como la nuez moscada o el anís, y frutas como el melón y la sandía, son parte del legado culinario que nos han dejado los árabes.La berenjena, uno de los manjares de Islam, alcanzó tanta popularidad en al-Ándalus que a los almuerzos de mucho bullicio y gentío se les llamaba berenjenales. «¿Quién nos hubiera dicho que la pasta es de origen beréber, o que las famosas salchichas de Francfort eran ya famosas en al-Ándalus?», se preguntan Inés Eléxpuru y Margarita Serrano, expertas en cocina andalusí, en su libro Al-Ándalus.Magia y seducción culinarias (Ed. Al-Fadila, Madrid, 1991). El azúcar, que durante siglos sólo se conocía en forma de jarabe, pasó a consumirse como lo conocemos hoy gracias a que inventaron la manera de cristalizarlo. MATEMÁTICAS. Fue la ciencia favorita de los árabes, junto con la Medicina y la Astronomía. Muchos principios básicos de la aritmética, geometría y álgebra se deben a los descubrimientos de sus eruditos. Todavía hoy utilizamos los números y el método de contar de musulmanes. Por ejemplo, difundieron el cero (del árabe sifr), inventado en el año 976 en India, aunque no se utilizó hasta el siglo XIII. MEDICINA. La primera descripción de la viruela y el sarampión se debe al médico árabe Rhases, autor de Havi (la vida virtuosa), una extensa obra de nueve tomos que constituía toda la biblioteca de la Facultad de Medicina de París en 1395. Los cirujanos musulmanes del siglo XI ya sabían incluso cómo tratar las cataratas y detener las hemorragias internas. Como buenos conocedores de los anestésicos, administraban una droga hecha con una planta llamada cizaña, hasta que el paciente quedaba inconsciente. FARMACOLOGÍA. Su etapa de esplendor se inició, precisamente, en al-Ándalus, a mediados del siglo X. Les pusieron nombres a las plantas en todas las lenguas conocidas: romance, beréber, griego, latín, árabe clásico, etc., lo que contribuyó a difundir los conocimientos de botánica y farmacología por medio mundo.Parte de este colosal trabajo se debió al malagueño Ibn al-Baytar, muerto en 1248, autor de una de las obras cumbre de la especialidad, la Colección de nombres de alimentos y medicamentos simples o al-Yami, donde se enumeran unas 1.400 medicinas de origen vegetal y mineral. AGRICULTURA. Los árabes introdujeron las plantas tropicales en la región mediterránea. Pero además trajeron a la península Ibérica nuevos cultivos: arroz, algodón, espárragos, alcachofas, etc., así como novedosas técnicas de regadío, máquinas elevadoras de agua y métodos para injertar plantas hasta entonces desconocidos. JUEGOS. Los musulmanes introdujeron en España, en el año 822, el ajedrez, cuyo origen se sitúa en India. Gracias al influjo musulmán han quedado expresiones como jaque mate, que deriva de la palabra persa al-jakh-mat: «el rey está muerto». Uno de los juegos más populares, el tres en raya, procede también de los árabes, que lo llamaban el alquerque. Y el actual backgamon, originario de las tablas reales, comentadas por Alfonso X. ARTESANÍA. Los habilidosos alfareros musulmanes tuvieron un enorme influjo en el arte cerámico de Italia, Francia y España. Maestros del metal, encuadernadores italianos, armeros españoles… Los hoy reputados vidrieros venecianos aprendieron de los musulmanes los secretos de la fabricación del vidrio, llevándolos a la práctica en sus talleres de la isla de Murano. Esto les permitió alzarse con el monopolio mundial de la cristalería de lujo. PALABRAS. Nuestro diccionario está repleto de términos que proceden del árabe. Alambique, alcohol, Guadiana, café, almohada, naranja o sofá son algunas de las palabras que nacieron de aquella cultura.Y mil y una más: sorbete, caravana, almacén, tarifa, aduana… ARQUITECTURA. Granada, Sevilla, Córdoba o Samarkanda. Es la religión la que ha ayudado a dar al arte musulmán sus fuertes características espirituales y abstractas. El peso que ejerció, por ejemplo, sobre la arquitectura de las iglesias es indiscutible. Un claro ejemplo es la influencia de la mezquita de Córdoba en Notre Dame de París: arco de trébol, de herradura y el de piedra bicolor, tres símbolos arquitectónicos que han desafiado el paso del tiempo.Como la aguja y el campanario cristianos, herederos del minarete, y los patios andaluces. UNIVERSIDADES. La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI, fue el embrión de las universidades europeas. La primera madrasa que se erigió en al-Ándalus (1349) fue la de Málaga, a la que siguieron las de Granada y Zaragoza, ésta última dedicada casi en exclusiva a la enseñanza de la medicina. Todavía a comienzos del XVI se impartía en lengua árabe. Córdoba, centro mundial de la cultura, llegó a tener tres universidades, 80 colegios y una biblioteca con 700.000 volúmenes manuscritos. ASTRONOMÍA. Construyeron observatorios en las ciudades más importantes del imperio islámico: Córdoba y Toledo, El Cairo, Bagdad. Inventaron el péndulo y el reloj de sol, pronosticaron la existencia de las manchas solares, uno de los enigmas actuales, y estudiaron los eclipses y cometas. Sus cálculos obligaron incluso a modificar el calendario. Uno de los padres de esta reforma fue Omar Khayyan, astrónomo cuyos versos hicieron inmortal su nombre: «Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la Luna y bebe pensando en que mañana quizá la Luna te busque inútilmente».
Sobre cada uno de los siguientes aspectos, escribe ejemplos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA CONQUISTA (711-718)
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (718-756) |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929) |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REINOS DE TAIFAS (1031- XIII)
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REINO DE GRANADA (XIII- 1492)
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MUSULMANES | LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA
Gracias al Islam PACO REGO Cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711. Y durante casi ocho siglos los musulmanes, en contra de la polémica opinión de la periodista y escritora Oriana Fallaci, no sólo nos aportaron unas cuantas bellas mezquitas y un libro: FÍSICA. Perfeccionaron y difundieron la brújula, el astrolabio, la carta náutica y la vela latina, elementos que hicieron posible la etapa de grandes navegaciones y descubrimientos de la segunda mitad del siglo XV. Pero además fueron pioneros en la utilización de presas para la producción de energía hidráulica y en el desarrollo de los relojes de agua, que registraban el paso de las horas y las fases de la Luna. QUÍMICA. Aportaron los primeros conocimientos sobre productos tan importantes como el alcohol, el ácido sulfúrico, el amoniaco o el mercurio, compuesto que preparaban con verdadera maestría.También se debe a los árabes el proceso de destilación, uno de los métodos básicos de la química, el arte de teñir, el curtido del cuero o el temple del acero. La aplicación de la química a la farmacia se la debemos igualmente a ellos. Por ejemplo, el agua destilada, el alcanfor, los jarabes o las pomadas. GASTRONOMÍA. Platos tan familiares como el arroz con leche, especias como la nuez moscada o el anís, y frutas como el melón y la sandía, son parte del legado culinario que nos han dejado los árabes.La berenjena, uno de los manjares de Islam, alcanzó tanta popularidad en al-Ándalus que a los almuerzos de mucho bullicio y gentío se les llamaba berenjenales. «¿Quién nos hubiera dicho que la pasta es de origen beréber, o que las famosas salchichas de Francfort eran ya famosas en al-Ándalus?», se preguntan Inés Eléxpuru y Margarita Serrano, expertas en cocina andalusí, en su libro Al-Ándalus.Magia y seducción culinarias (Ed. Al-Fadila, Madrid, 1991). El azúcar, que durante siglos sólo se conocía en forma de jarabe, pasó a consumirse como lo conocemos hoy gracias a que inventaron la manera de cristalizarlo. MATEMÁTICAS. Fue la ciencia favorita de los árabes, junto con la Medicina y la Astronomía. Muchos principios básicos de la aritmética, geometría y álgebra se deben a los descubrimientos de sus eruditos. Todavía hoy utilizamos los números y el método de contar de musulmanes. Por ejemplo, difundieron el cero (del árabe sifr), inventado en el año 976 en India, aunque no se utilizó hasta el siglo XIII. MEDICINA. La primera descripción de la viruela y el sarampión se debe al médico árabe Rhases, autor de Havi (la vida virtuosa), una extensa obra de nueve tomos que constituía toda la biblioteca de la Facultad de Medicina de París en 1395. Los cirujanos musulmanes del siglo XI ya sabían incluso cómo tratar las cataratas y detener las hemorragias internas. Como buenos conocedores de los anestésicos, administraban una droga hecha con una planta llamada cizaña, hasta que el paciente quedaba inconsciente. FARMACOLOGÍA. Su etapa de esplendor se inició, precisamente, en al-Ándalus, a mediados del siglo X. Les pusieron nombres a las plantas en todas las lenguas conocidas: romance, beréber, griego, latín, árabe clásico, etc., lo que contribuyó a difundir los conocimientos de botánica y farmacología por medio mundo.Parte de este colosal trabajo se debió al malagueño Ibn al-Baytar, muerto en 1248, autor de una de las obras cumbre de la especialidad, la Colección de nombres de alimentos y medicamentos simples o al-Yami, donde se enumeran unas 1.400 medicinas de origen vegetal y mineral. AGRICULTURA. Los árabes introdujeron las plantas tropicales en la región mediterránea. Pero además trajeron a la península Ibérica nuevos cultivos: arroz, algodón, espárragos, alcachofas, etc., así como novedosas técnicas de regadío, máquinas elevadoras de agua y métodos para injertar plantas hasta entonces desconocidos. JUEGOS. Los musulmanes introdujeron en España, en el año 822, el ajedrez, cuyo origen se sitúa en India. Gracias al influjo musulmán han quedado expresiones como jaque mate, que deriva de la palabra persa al-jakh-mat: «el rey está muerto». Uno de los juegos más populares, el tres en raya, procede también de los árabes, que lo llamaban el alquerque. Y el actual backgamon, originario de las tablas reales, comentadas por Alfonso X. ARTESANÍA. Los habilidosos alfareros musulmanes tuvieron un enorme influjo en el arte cerámico de Italia, Francia y España. Maestros del metal, encuadernadores italianos, armeros españoles… Los hoy reputados vidrieros venecianos aprendieron de los musulmanes los secretos de la fabricación del vidrio, llevándolos a la práctica en sus talleres de la isla de Murano. Esto les permitió alzarse con el monopolio mundial de la cristalería de lujo. PALABRAS. Nuestro diccionario está repleto de términos que proceden del árabe. Alambique, alcohol, Guadiana, café, almohada, naranja o sofá son algunas de las palabras que nacieron de aquella cultura.Y mil y una más: sorbete, caravana, almacén, tarifa, aduana… ARQUITECTURA. Granada, Sevilla, Córdoba o Samarkanda. Es la religión la que ha ayudado a dar al arte musulmán sus fuertes características espirituales y abstractas. El peso que ejerció, por ejemplo, sobre la arquitectura de las iglesias es indiscutible. Un claro ejemplo es la influencia de la mezquita de Córdoba en Notre Dame de París: arco de trébol, de herradura y el de piedra bicolor, tres símbolos arquitectónicos que han desafiado el paso del tiempo.Como la aguja y el campanario cristianos, herederos del minarete, y los patios andaluces. UNIVERSIDADES. La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI, fue el embrión de las universidades europeas. La primera madrasa que se erigió en al-Ándalus (1349) fue la de Málaga, a la que siguieron las de Granada y Zaragoza, ésta última dedicada casi en exclusiva a la enseñanza de la medicina. Todavía a comienzos del XVI se impartía en lengua árabe. Córdoba, centro mundial de la cultura, llegó a tener tres universidades, 80 colegios y una biblioteca con 700.000 volúmenes manuscritos. ASTRONOMÍA. Construyeron observatorios en las ciudades más importantes del imperio islámico: Córdoba y Toledo, El Cairo, Bagdad. Inventaron el péndulo y el reloj de sol, pronosticaron la existencia de las manchas solares, uno de los enigmas actuales, y estudiaron los eclipses y cometas. Sus cálculos obligaron incluso a modificar el calendario. Uno de los padres de esta reforma fue Omar Khayyan, astrónomo cuyos versos hicieron inmortal su nombre: «Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la Luna y bebe pensando en que mañana quizá la Luna te busque inútilmente».
Sobre cada uno de los siguientes aspectos, escribe ejemplos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA CONQUISTA (711-718)
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (718-756) |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929) |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REINOS DE TAIFAS (1031- XIII)
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REINO DE GRANADA (XIII- 1492)
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MUSULMANES | LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA
Gracias al Islam PACO REGO Cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711. Y durante casi ocho siglos los musulmanes, en contra de la polémica opinión de la periodista y escritora Oriana Fallaci, no sólo nos aportaron unas cuantas bellas mezquitas y un libro: FÍSICA. Perfeccionaron y difundieron la brújula, el astrolabio, la carta náutica y la vela latina, elementos que hicieron posible la etapa de grandes navegaciones y descubrimientos de la segunda mitad del siglo XV. Pero además fueron pioneros en la utilización de presas para la producción de energía hidráulica y en el desarrollo de los relojes de agua, que registraban el paso de las horas y las fases de la Luna. QUÍMICA. Aportaron los primeros conocimientos sobre productos tan importantes como el alcohol, el ácido sulfúrico, el amoniaco o el mercurio, compuesto que preparaban con verdadera maestría.También se debe a los árabes el proceso de destilación, uno de los métodos básicos de la química, el arte de teñir, el curtido del cuero o el temple del acero. La aplicación de la química a la farmacia se la debemos igualmente a ellos. Por ejemplo, el agua destilada, el alcanfor, los jarabes o las pomadas. GASTRONOMÍA. Platos tan familiares como el arroz con leche, especias como la nuez moscada o el anís, y frutas como el melón y la sandía, son parte del legado culinario que nos han dejado los árabes.La berenjena, uno de los manjares de Islam, alcanzó tanta popularidad en al-Ándalus que a los almuerzos de mucho bullicio y gentío se les llamaba berenjenales. «¿Quién nos hubiera dicho que la pasta es de origen beréber, o que las famosas salchichas de Francfort eran ya famosas en al-Ándalus?», se preguntan Inés Eléxpuru y Margarita Serrano, expertas en cocina andalusí, en su libro Al-Ándalus.Magia y seducción culinarias (Ed. Al-Fadila, Madrid, 1991). El azúcar, que durante siglos sólo se conocía en forma de jarabe, pasó a consumirse como lo conocemos hoy gracias a que inventaron la manera de cristalizarlo. MATEMÁTICAS. Fue la ciencia favorita de los árabes, junto con la Medicina y la Astronomía. Muchos principios básicos de la aritmética, geometría y álgebra se deben a los descubrimientos de sus eruditos. Todavía hoy utilizamos los números y el método de contar de musulmanes. Por ejemplo, difundieron el cero (del árabe sifr), inventado en el año 976 en India, aunque no se utilizó hasta el siglo XIII. MEDICINA. La primera descripción de la viruela y el sarampión se debe al médico árabe Rhases, autor de Havi (la vida virtuosa), una extensa obra de nueve tomos que constituía toda la biblioteca de la Facultad de Medicina de París en 1395. Los cirujanos musulmanes del siglo XI ya sabían incluso cómo tratar las cataratas y detener las hemorragias internas. Como buenos conocedores de los anestésicos, administraban una droga hecha con una planta llamada cizaña, hasta que el paciente quedaba inconsciente. FARMACOLOGÍA. Su etapa de esplendor se inició, precisamente, en al-Ándalus, a mediados del siglo X. Les pusieron nombres a las plantas en todas las lenguas conocidas: romance, beréber, griego, latín, árabe clásico, etc., lo que contribuyó a difundir los conocimientos de botánica y farmacología por medio mundo.Parte de este colosal trabajo se debió al malagueño Ibn al-Baytar, muerto en 1248, autor de una de las obras cumbre de la especialidad, la Colección de nombres de alimentos y medicamentos simples o al-Yami, donde se enumeran unas 1.400 medicinas de origen vegetal y mineral. AGRICULTURA. Los árabes introdujeron las plantas tropicales en la región mediterránea. Pero además trajeron a la península Ibérica nuevos cultivos: arroz, algodón, espárragos, alcachofas, etc., así como novedosas técnicas de regadío, máquinas elevadoras de agua y métodos para injertar plantas hasta entonces desconocidos. JUEGOS. Los musulmanes introdujeron en España, en el año 822, el ajedrez, cuyo origen se sitúa en India. Gracias al influjo musulmán han quedado expresiones como jaque mate, que deriva de la palabra persa al-jakh-mat: «el rey está muerto». Uno de los juegos más populares, el tres en raya, procede también de los árabes, que lo llamaban el alquerque. Y el actual backgamon, originario de las tablas reales, comentadas por Alfonso X. ARTESANÍA. Los habilidosos alfareros musulmanes tuvieron un enorme influjo en el arte cerámico de Italia, Francia y España. Maestros del metal, encuadernadores italianos, armeros españoles… Los hoy reputados vidrieros venecianos aprendieron de los musulmanes los secretos de la fabricación del vidrio, llevándolos a la práctica en sus talleres de la isla de Murano. Esto les permitió alzarse con el monopolio mundial de la cristalería de lujo. PALABRAS. Nuestro diccionario está repleto de términos que proceden del árabe. Alambique, alcohol, Guadiana, café, almohada, naranja o sofá son algunas de las palabras que nacieron de aquella cultura.Y mil y una más: sorbete, caravana, almacén, tarifa, aduana… ARQUITECTURA. Granada, Sevilla, Córdoba o Samarkanda. Es la religión la que ha ayudado a dar al arte musulmán sus fuertes características espirituales y abstractas. El peso que ejerció, por ejemplo, sobre la arquitectura de las iglesias es indiscutible. Un claro ejemplo es la influencia de la mezquita de Córdoba en Notre Dame de París: arco de trébol, de herradura y el de piedra bicolor, tres símbolos arquitectónicos que han desafiado el paso del tiempo.Como la aguja y el campanario cristianos, herederos del minarete, y los patios andaluces. UNIVERSIDADES. La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI, fue el embrión de las universidades europeas. La primera madrasa que se erigió en al-Ándalus (1349) fue la de Málaga, a la que siguieron las de Granada y Zaragoza, ésta última dedicada casi en exclusiva a la enseñanza de la medicina. Todavía a comienzos del XVI se impartía en lengua árabe. Córdoba, centro mundial de la cultura, llegó a tener tres universidades, 80 colegios y una biblioteca con 700.000 volúmenes manuscritos. ASTRONOMÍA. Construyeron observatorios en las ciudades más importantes del imperio islámico: Córdoba y Toledo, El Cairo, Bagdad. Inventaron el péndulo y el reloj de sol, pronosticaron la existencia de las manchas solares, uno de los enigmas actuales, y estudiaron los eclipses y cometas. Sus cálculos obligaron incluso a modificar el calendario. Uno de los padres de esta reforma fue Omar Khayyan, astrónomo cuyos versos hicieron inmortal su nombre: «Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la Luna y bebe pensando en que mañana quizá la Luna te busque inútilmente».
Sobre cada uno de los siguientes aspectos, escribe ejemplos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FASE DE SÍNTESIS:
Tarea 4. Realizar una presentación para exponer a los compañeros., ésta puede tener una base digital o no.
Deberéis poneros de acuerdo para el contenido que debe aparecer y estructurar las partes de la presentación. |
Tarea 5. Exposición oral
http://rosamorenolengua.blogspot.com.es/2012/01/la-exposicion-oral.html |
Tarea 6. Comprobamos lo que sabemos (Unidad de Evaluación)
Se trata de realizar una prueba escrita u oral de forma individual o en grupo para demostrar lo que hemos aprendido.
|
FASE DE GENERALIZACIÓN:
Tarea 8. Valoramos el proyecto
Se trata de evaluar el proyecto completo por parte de todos los agentes implicados. Se realiza un análisis de los aspectos positivos y negativos y se realizan propuestas de mejora. Aprenderás a: Este aprendizaje lo conseguirás a través de los pasos siguientes (Niveles de Logro): 1. Evaluar y autoevaluarse |