UDT 2ºASL: «UN ANTES Y UN DESPUÉS»

CUADERNO DE GRUPO

UDT: Un antes y un después

edad-media-1

El inicio de la Edad Media

Imperio Bizantino- El Islam

 Índice:

1    ¿QUÉ APRENDERÁS?…….

2    ¿QUÉ MATERIALES NECESITARÁS?……

3    TAREAS………………..

FASE INICIAL:………………….

FASE DESARROLLO:………..

FASE DE SÍNTESIS:…………….

FASE DE GENERALIZACIÓN:……

4    EVALUACIÓN……..

¿QUÉ APRENDERÁS?

Cuando acabes este proyecto, habrás demostrado que sabes crear un tutorial, el cual le puede servir como fuente de información a otros alumnos.

Para poder hacerlo aprenderás a:

  1. Escuchar activamente
  2. Identificar información en el texto oral
  3. Comprender los objetivos del aprendizaje
  4. Definir y analizar el problema
  5. Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas
  6. Participar en la elaboración y aceptar las normas elaboradas
  7. Planificar el trabajo
  8. Tomar decisiones atendiendo al plan establecido
  9. Obtener y utilizar de forma crítica fuentes de información
  10. Analizar y sintetizar información
  11. Conocer las grandes civilizaciones / épocas históricas
  12. Analizar las causas/consecuencias de un hecho histórico
  13. Analizar una manifestación artística
  14. Analizar la interrelación entre el ser humano y el entorno natural
  15. Ubicar en el espacio geográfico
  16. Comprender la ordenación del territorio
  17. Comprender la relación entre una sociedad y su Economía
  18. Comprender el funcionamiento de una actividad económica
  19. Analizar comportamientos migratorios de una población
  20. Ubicar en el tiempo
  21. Analizar y sintetizar información
  22. Planificar textos
  23. Componer un texto de forma autónoma
  24. Realizar presentaciones orales

¿QUÉ MATERIALES NECESITARÁS?

  • 2 ordenadores para cada grupo
  • Mapa político de Europa
  • Mapa político del mundo
  • 1 Lápiz de memoria / Pendrive
  • Portfolio personal
  • Cuaderno del grupo
  • Bolígrafos azul y rojo
  • Lápiz
  • Colores

TAREAS

FASE INICIAL:

Tarea 1: Presentamos el proyecto y decidimos qué vamos a investigar

 

Aquí te explicaremos lo que vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer y para qué.

Escenario: https://www.youtube.com/watch?v=nBI0-5H5L2c

Como sabéis, la mayoría de las veces cuando necesitamos buscar información sobre algo, el primer medio al que acudimos es a internet, donde nos encontramos: imágenes, documentos…y tutoriales de internet, pues bien, durante este proyecto realizaréis un tutorial sobre el Imperio Bizantino, el cual podréis subir a YouTube, a la página web del IES…, para que vuestro trabajo le pueda ser de utilidad a otros.

Pregunta inicial:

¿Por qué hablamos de una nueva etapa histórica?

Preguntas secundarias:

-¿Cuándo se enmarca el inicio y fin de la edad media?

-¿Qué reinos más importantes integran esta época?

-¿Dónde y cuándo se origina?

-¿Cómo se origina el Imperio bizantino y el islámico?

-¿Cómo fue su política?

-¿Por dónde se expandieron?

-¿Cómo fue su sociedad?

-¿Cómo fue su economía?

-¿Cómo fue su cultura y arte?

Elaboramos el índice entre todos

–          Localización temporal, hechos y reinos relevantes de la Edad Media

–          Localización temporal y espacial de Bizancio y el Islam

–          Origen

–          Organización política, social y económica

–          Cultura y arte

Aprenderás a:

1. Escuchar activamente

2. Identificar información en el texto oral

3. Comprender los objetivos del aprendizaje

4. Definir y analizar el problema

5. Planificar el trabajo

6. Tomar decisiones atendiendo al plan establecido

Tarea 2. Nos ponemos de acuerdo

 

Escribiréis vuestras normas de trabajo y objetivos personales (todos los miembros son importantes para el grupo).

Aprenderás a:

1. Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas

2. Participar en la elaboración y aceptar las normas elaboradas

TAREA 1. ¿QUÉ ASPECTOS VAMOS A INVESTIGAR?

Pregunta Inicial:

Hipótesis:

ASPECTOS A INVESTIGARÍNDICE
1.       ¿Cuándo se enmarca el inicio y fin de la Edad Media?Localización temporal, hechos y reinos de la Edad Media
2.       ¿Qué reinos más importantes integran esta época?
3.       ¿Dónde y cuándo se originan?Localización temporal y espacial de Bizancio, los Francos y el Islam
4.       ¿Por dónde se expandieron?
5.       ¿Cómo se origina el imperio bizantino y el islámico?Origen
6.       ¿Cómo fue su política?Organización política, social y económica
7.       ¿Cómo fue su sociedad?
8.       ¿Cómo fue su economía?
9.       ¿Cuáles eran sus creencias?Religión
10.   ¿Cómo fue su cultura y arte?Cultura y arte

TAREA 2. NOS PONEMOS DE ACUERDO.

COMPROMISO DE TRABAJO DE TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO
MIEMBROS DEL EQUIPO:

 

1 (Coordinador)

2

3

4

5

NOMBRE DEL EQUIPO:
NORMAS DEL GRUPO:
OBJETIVOS DEL GRUPO:

Firma:                                                                                 Firma

Firma:                                                                                 Firma:

TAREA 3. ANALIZAR Y SINTETIZAR LA INFORMACIÓN

Actividad 3.1.  Resolvemos las preguntas

3.1.1 Respondemos a las preguntas:

¿Cuándo se enmarca el inicio y fin de la Edad Media?, ¿Qué reinos más importantes integran esta época?

1.- Tomando como referencia las fuentes de información facilitadas, realiza un línea del tiempo dónde aparezca: origen y fin de la Edad Media, hechos históricos y reinos

Fuentes: -Libro geografía e historia 2ºESO, páginas 2 y 3.

-http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/02072018/a7/es-an_2018070212_9162837/11_las_etapas_de_la_edad_media.html 

-http://esquemasdehistoria.blogspot.com/2014/10/etapas-de-la-edad-media.html

ANALIZAMOS  LAS  FUENTES
FUENTE DE INFORMACIÓNFORMATO

 

(Internet, documentos,

Entorno, …)

PRIMARIA/

 

SECUNDARIA

FIABLE/NO FIABLE
    

 3.1.2 Respondemos a las preguntas:  ¿Dónde y cuándo se originan?, ¿Por dónde se expandieron?

3.1.2.1 Realiza una línea del tiempo de la historia del Imperio Bizantino, Reino Franco y del Islam (por separado)

Fuentes: Libro de texto: Geografía e historia 2º ESO: Pag. 14-15,18-19,26-27.

3.1.2.2 Realiza un mapa de la expansión del Imperio Bizantino, del Islam y de los Reinos Germánicos.  (por separado)

Fuentes:

Libro Texto: Geografía e Historia 2º ESO paginas 6-7

Libro de texto: Geografía e historia 2º ESO  páginas 14-15

Libro de texto: Geografía e historia 2º ESO páginas 26-27

http://phpwebquest.org/ccss/?page_id=1489

http://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-romano-oriente-bizantino/ http://www.profesorfrancisco.es/2011/03/la-edad-media.html

http://www.profesorfrancisco.es/2013/07/mundo-musulman-en-la-edad-media.htmlç

http://ccss2eso.blogspot.com/2017/09/analisis-de-un-mapa-sobre-los-reinos.html

3.1.3 Respondemos a las preguntas: ¿Cómo se origina el imperio bizantino y el islámico?

3.1.3.1: Una vez leídas  las fuentes de información dadas, realiza un resumen de cómo se originaron los dos imperios.

La mejor manera de hacer un resumen es siguiendo los siguientes pasos.

1-  Lee silenciosamente todo el texto.

2 – Sepáralo en párrafos. Recuerda que cada punto aparte marca el término de un párrafo

3- Lee por párrafos subrayando las ideas más importantes de cada uno. Si es necesario escribe notas al margen que para ti sean importantes.

4- Todo lo subrayado escríbelo en tu cuaderno.

5- Ordena lo escrito y redacta el resumen tratando de ser claro, exacto, coherente y fiel a lo que vas a resumir.

6- Revisa lo escrito y suprime los términos inadecuados corrigiendo a la vez la puntuación y la ortografía.

Fuentes de información:

Imperio Romano de Oriente: Imperio Bizantino

El Imperio Romano de Oriente o también llamado Imperio Bizantino, se originó en el año 395 d.C. cuando el emperador Teodosio dividió el Imperio Romano en dos: Oriente y Occidente.

A diferencia del Imperio Romano de Occidente, que fue destruido por los germanos en el año 476 d.C., el Imperio Bizantino logró sobrevivir a la amenaza germánica. Por eso perduró por casi diez siglos, hasta el año 1453 en el que los turcos otomanos ocuparon su capital, Constantinopla.
A lo largo de diez siglos, los bizantinos, que eran en realidad una pluralidad de pueblos, lograron fusionar la cultura de los griegos y romanos, los elementos religiosos de cristianos y paganos y las costumbres occidentales y orientales. De esta manera conservaron los aportes culturales de la antigüedad y los re-elaboraron bajo nuevas formas.
Aunque hablaban griegos, los bizantinos se llamaban así mismos romanos, pues consideraban herederos de este antiguo imperio. Por eso a Constantinopla se le conocía también como la nueva Roma.

http://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-romano-oriente-bizantino/

El Imperio bizantino fue fundado en el año 395 al dividirse el Imperio romano y otorgarse la paz oriental, tras la caída de las regiones occidentales del mismo en el siglo V. Fue llamado Imperio bizantino ya que el antiguo nombre de la capital era Bizancio. Fue a lo largo de más de mil años el eje de una civilización que, conservando el recuerdo de la vieja Roma, fue, no obstante, griega y oriental. La armonía inicial entre Iglesia y Estado permitió que la primera época del imperio (entre los siglos IV y VI) fuera de esplendor. Las Cruzadas sometieron a un esfuerzo excesivo los territorios de Bizancio durante el siglo XI y precipitaron la decadencia del Imperio. Constantinopla, la capital, fue saqueada en 1204 por los cruzados venecianos y conquistada en 1453 por los turcos otomanos.

El Imperio bizantino ocupaba el sureste de Europa, el suroeste de Asia y el noreste de África. El griego era la lengua principal.

http://html.rincondelvago.com/imperio-bizantino_1.html

http://melkart.wikispaces.com/Ciencias+Sociales+2%C2%BA+ESO

http://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-romano-oriente-bizantino/

http://www.profesorfrancisco.es/2011/03/la-edad-media.html

IMPERIO ISLÁMICO

En el siglo VII surge una nueva civilización en la península arábiga; el Islam.  Los 5 pilares de esta religión son: la fe en Dios (Alá) y en su profeta Mahoma, dar limosna, ayunar en el mes de Ramadán, rezar cinco veces al día y visitar La Meca en alguna ocasión. Tras la muerte de su fundador Mahoma (632) continuaron su expansión llegando a la India (por el este) y a la península ibérica (por el oeste) a la que llamarán Al-Ándalus (con capital en Córdoba).

El imperio islámico surgió en el siglo VII en la península Arábiga. Nació de la unión del Imperio de los Sasánidas en Persia y del Imperio Bizantino, ocupando las provincias bizantinas de Asia y del Norte de África (Siria y Egipto). Su extensión llegó a la península Ibérica, la isla de Sicilia y otras tierras europeas.

http://www.profesorfrancisco.es/2011/07/imperio-musulman-en-flash.html

http://www.profesorfrancisco.es/2013/07/mundo-musulman-en-la-edad-media.html

Fuentes:

Libro Texto: Geografía e Historia 2º ESO paginas 6-7

Libro de texto: Geografía e historia 2º ESO  páginas 14-15

Libro de texto: Geografía e historia 2º ESO páginas 26-27

REINO FRANCO

3.1.4 Respondemos a las preguntas: ¿Cómo era su política?

3.1.4.1. Una vez leídas  las fuentes de información dadas, realiza un mapa conceptual o mental de la política de ambos imperios.

Mapa Conceptual

¿Qué es un mapa conceptual

Es una representación gráfica de diferentes conceptos y de sus relaciones entre sí. Los conceptos tienen diferentes niveles jerárquicos y se unen por líneas identificadas con una palabra de en lace o de conexión que facilita la integración y comprensión de un tema determinado.

¿Cómo elaboro un mapa conceptual?
* Lee y comprende un tema (este será el concepto central) 
* Identifica las ideas o conceptos principales. 
* Determina la jerarquía de los conceptos principales y secundarios. 
* Establece las relaciones entre esos conceptos por medio de líneas o flechas. 
* Agrega, conforme necesite, las palabras de enlace o conexión
Ejemplo:

Mapa Mental

¿Qué es un mapa mental?
Un mapa mental es la expresión gráfica del pensamiento irradiante, el cual se caracteriza por dejar que la mente siga múltiples caminos en torno a un tema o asunto

Características
* Debe hacerse a mano, con colores y dibujos. 
* Las ideas se organizan de manera jerárquica y se asocian o vinculan entre si.
* Debe ser dinámico y creativo. ¡Usa tu imaginación
* El único limite que tienes es el tamaño del papel donde lo realices.

¿Cómo elaborarlo?

*Pon el tema principal en el centro de la hoja, con una palabra o dibujo. 
* Genera en forma espontánea todos los subtemas y aspectos relacionados con la idea central, agregándolos como ramas de un árbol. 
* Utiliza colores, dibujos, líneas, flechas, códigos, símbolos, figuras, palabras clave y todo aquello que creas conveniente 
* ¡Usa tu imaginación!
Ejemplo

http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/didactica_internet/didactica_internet2/5_mapas_conceptuales_y_mentales.html

Fuentes de información:

IMPERIO BIZANTINO

Su organización político-administrativa: todo el poder económico, militar y administrativo anidaba en el emperador, que adoptó el título griego de Basileus. Además era él el que decidía de entre algunos candidatos quien sería el patriarca de Constantinopla (que viene a ser lo mismo que el papa pero en la religión ortodoxa) por lo tanto este a cambio le consagraba y le permitía intervenir en los asuntos de la iglesia.

 La administración central: el emperador bizantino se apoyaba en una burocracia formada por empleados para poder gobernar su extenso imperio, y la recopilación de las leyes romanas por parte de Justiniano favoreció enormemente a la buena formación del imperio. Territorialmente el imperio se dividía en provincias llamadas Thémas, gobernadas por estrategos, que dirigían la administración y el ejército de la provincia.

 El ejército: adoptó las tácticas de oriente y de occidente, y con esto se formó un ejército muy compacto para la época, basado especialmente en la caballería de catafractos (caballería pesada del desierto) y los Tagmata, las fuerzas de élite del imperio que desempeñaron un papel fundamental en la defensa de Constantinopla. La armada bizantina también tuvo un importantísimo papel ya que se encargó de defender el Bósforo para que Constantinopla no pudiera ser invadida por mar.

http://historiawd.bligoo.es/organizacion-politica-y-economica-del-imperio-bizantino#.V-O13vmLTIU

http://melkart.wikispaces.com/Ciencias+Sociales+2%C2%BA+ESO

http://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-romano-oriente-bizantino/

http://www.profesorfrancisco.es/2011/03/la-edad-media.html

IMPERIO ISLÁMICO

http://acercatealassociales.blogspot.com/2014/10/la-organizacion-politica-y-social-del.html

http://www.profesorfrancisco.es/2013/07/mundo-musulman-en-la-edad-media.html

Libro de texto: Geografía e historia 2º ESO. Pag. 18-19, 26-27  

3.1.5 Respondemos a las preguntas: ¿Cómo era la sociedad?

1.- Imagina que has viajado en una máquina del tiempo hasta Bizancio y El Islam, escribe dos crónicas (una para cada imperio), hablando sobre la sociedad de la época.

Cómo hacer una crónica:

http://estudiantes.elpais.com/descargas/Consejo_Cronica.pdf

Fuentes:

Libro de texto: Geografía e historia, Volumen 1 páginas 10-11, 32-33,

http://melkart.wikispaces.com/Ciencias+Sociales+2%C2%BA+ESO

http://www.profesorfrancisco.es/2011/03/la-edad-media.html

http://www.profesorfrancisco.es/2013/07/mundo-musulman-en-la-edad-media.html

3.1.6. Respondemos a las preguntas: ¿Cómo era la economía?

1.- Realiza un cuadro resumen, sobre  la economía de los Imperios.

IMPERIO BIZANTINOISLAM
  

 Fuentes:

http://melkart.wikispaces.com/Ciencias+Sociales+2%C2%BA+ESO

http://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-romano-oriente-bizantino/

http://www.profesorfrancisco.es/2011/03/la-edad-media.html

http://www.profesorfrancisco.es/2013/07/mundo-musulman-en-la-edad-media.html

3.1.7 Respondemos a las preguntas: ¿Cuáles eran sus creencias?

  1. Escribe una redacción sobre la religión de ambos Imperios.

* Cómo hacer una redacción:

El lenguaje científico tiene unos rasgos peculiares que lo separan de la lengua común, no se persigue la belleza o la complejidad sino la sencillez y la exactitud, se expresa el pensamiento de la forma más clara y concisa. Algunas normas para la redacción:
– Las frases breves y claras son mucho más bellas y expresivas que las parrafadas largas.
– No se debe abusar del gerundio, sólo se debe emplear cuando la acción que expresa es simultánea a la del verbo principal y el sujeto de ambos es el mismo.
– Los barbarismos o palabras extranjeras que se usan en una lengua, antes de usarlos, se debe pensar si existe una palabra patrimonial que los pueda sustituir. Si no disponemos de ella, se usará el barbarismo más fácilmente comprensible y, si es ya familiar, se escribirá con ortografía española.
– No se debe abusar de las conjunciones.
– Se debe procurar evitar los pronombres personales, recurriendo a expresiones más impersonales: “se puede concluir que; parece seguro que; al llegar a este punto se podría decir que…”
– Se debe corregir el trabajo hasta llegar a la redacción final.

Fuentes:

http://melkart.wikispaces.com/Ciencias+Sociales+2%C2%BA+ESO

http://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-romano-oriente-bizantino/

http://www.profesorfrancisco.es/2011/03/la-edad-media.html

http://www.profesorfrancisco.es/2013/07/mundo-musulman-en-la-edad-media.html

3.1.8 Respondemos a las preguntas: ¿Cómo fue su cultura y arte?

3.1.8.1 Realiza un cuadro comparativo entre las dos culturas.

Fuentes:

Imperio Bizantino: https://www.historiando.org/imperio-bizantino/

La cultura bizantina

Islam: Libro de Texto:  Libro de texto 2º ESO. Pag. 19, 36-37.

3.1.8.2 Realiza una descripción de la Iglesia de Santa Sofía de Constantinopla y de la Mezquita de Cordoba. Incluir un dibujo, tenéis la opción de hacer una maqueta entre todo el grupo.

Fuente: Visita Virtual Santa Sofía: http://visitavirtual360.com/hagia-sophia-estambul/

Visita Virtual:https://mezquita-catedraldecordoba.es/descubre-el-monumento/el-edificio/

https://mezquita-catedraldecordoba.es/descubre-el-monumento/el-edificio/

Maqueta: http://www.manualidadesaraudales.com/2015/04/20/maqueta-3d-recortable-de-la-alhambra-de-granada/

Realiza una descripción de una persona, lugar o cosa siguiendo los pasos que se describen a continuación:

PLANIFICAR EL TEXTO

  1. Delimita el tema de la redacción.
  2. Identifica el receptor del texto y lo tiene en cuenta.
  3. Realiza una lluvia de ideas relacionada con el tema.
  4. Ordena las ideas.
  5. Define el tipo de texto y sus convenciones

COMPONER TEXTOS DE FORMA AUTÓNOMA

  1. Escribe el texto de manera autónoma imitando modelos (otras descripciones)
  2. Escribe textos de forma autónoma sin modelos.

COMPONER TEXTOS DE DISTINTAS TIPOLOGÍAS

  1. Incluye una variedad significativa y adecuada de vocabulario (especialmente adjetivos)
  2. Utiliza los componentes gramaticales de la lengua correctamente.
  3. Desarrolla un texto coherente.
  4. Utiliza nexos de conexión adecuados.
  5. Organiza el texto teniendo en cuenta las características concretas de la tipología.

REVISAR EL TEXTO

  1. Revisa el proceso y el texto final de forma autónoma

UTILIZAR UN LENGUAJE ESCRITO RESPETUOSO Y NO DISCRIMINATORIO

  1. Utiliza un lenguaje no sexista, no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Además de seguir los pasos enumerados para elaborar vuestra descripción, podéis observar las características de un texto descriptivo.  Son las siguientes: Enlace a Texto Descriptivo

3.1.8.3: Busca información sobre monumentos más importantes que nos dejaron los musulmanes en la península.

Haz una breve descripción de ellos y sitúalos en un mapa de España.

Fuentes de información:

Libro de texto: Geografía e historia 2º eso: Pag. 26-41

http://melkart.wikispaces.com/Ciencias+Sociales+2%C2%BA+ESO

http://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-romano-oriente-bizantino/

http://www.profesorfrancisco.es/2011/03/la-edad-media.html

http://www.profesorfrancisco.es/2013/07/mundo-musulman-en-la-edad-media.html

3.1.9 El papel de la mujer en el Islam 

Visiona la siguiente noticia de los informativos de TVE 1 y contesta a las preguntas:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/primeras-reacciones-prohibicion-del-burka/2740647/

  1. ¿Qué diferencia existe entre el hiyab y el burka?
  2. ¿Por qué está prohibido en España?
  3. ¿Crees que debe prohibirse el uso del velo islámico o hay que respetar su costumbre? ¿Por qué?
  4. ¿Cómo crees que se siente una mujer que usa burka?
  5. Busca otras informaciones que completen la noticia.

http://www.rtve.es/noticias/velo-islamico/

Actividad 3.2  MAPA CONCEPTUAL/MENTAL

3.2.1 Elabora un mapa conceptual o mental con toda la información trabajada en las preguntas

TAREA 4. TUTORIAL

Te mostraremos distintos  tutoriales para que tengas referencias de diversos modelos.

Realización del tutorial.

https://www.youtube.com/watch?v=nBI0-5H5L2c

Aprenderás a:

1. Planificar textos

2. Componer un texto de forma autónoma

Tic

TAREA 5. EXPOSICIÓN ORAL

Se trata de exponer oralmente cómo has realizado el tutorial

http://rosamorenolengua.blogspot.com.es/2012/01/la-exposicion-oral.html

Aprenderás a:

1. Realizar presentaciones orales

Tarea 6. Comprobamos lo que sabemos (Unidad de Evaluación)

 

Se trata de realizar una prueba escrita u oral de forma individual o en grupo para demostrar lo que hemos aprendido.

Aprenderás a:

1.Evaluar y autoevaluarse

FASE DE GENERALIZACIÓN:

Tarea 7. : Película: El Rey Arturo

 

Aprenderás a:

1.       Ubicar en el tiempo

2.       Ubicar en el espacio geográfico

3.       Conocer las grandes civilizaciones / épocas históricas

4.       Comprender el funcionamiento de una actividad económica

5.       Comprender las sociedades y su funcionamiento

Tarea 8. Valoramos el proyecto

 

Se trata de evaluar el proyecto completo por parte de todos los agentes implicados. Se realiza un análisis de los aspectos positivos y negativos y se realizan propuestas de mejora.

Aprenderás a:

Este aprendizaje lo conseguirás a través de los pasos siguientes (Niveles de Logro):

1. Evaluar y autoevaluarse

EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes propuestos se realizará asignando puntuaciones a las distintas herramientas de evaluación:

TAREAAPRENDIZAJECALIFICACIÓN MÁXIMACALIFICACIÓN PERSONALCALIFICACIÓN PROFESOR/A
1. Presentar el proyecto

 

¿Qué vamos a investigar?

1. Escuchar activamente

 

2. Identificar información en el texto oral

3. Comprender los objetivos del aprendizaje

4. Definir y analizar el problema

1. Planificar el trabajo

2. Tomar decisiones atendiendo al plan establecido

0,25  
2. Nos ponemos de acuerdo1. Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas

 

2. Participar en la elaboración y aceptar las normas elaboradas

  
3. Analizar y sintetizar la información1. Analizar y sintetizar información

 

2. Ubicar en el tiempo

3. Ubicar en el espacio geográfico

4. Conocer las grandes civilizaciones / épocas históricas

5. Comprender el funcionamiento de una actividad económica

6. Comprender las sociedades y su funcionamiento

4  
4. Producto final1. Planificar textos

 

2. Componer un texto de forma autónoma

2  
5. Exposición oral1. Realizar presentaciones orales0,5  
6. Comprobamos lo que sabemos (Unidad de Evaluación)1.Evaluar y autoevaluarse3  
7. Generalización1. Ubicar en el tiempo

 

2. Ubicar en el espacio geográfico

3. Conocer las grandes civilizaciones / épocas históricas

4. Comprender el funcionamiento de una actividad económica

5. Comprender las sociedades y su funcionamiento

0,25  
8. Valoramos el proyectoEvaluar y autoevaluarse  
PUNTUACIÓN TOTAL10  
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s