UDT: EL INDIANA JONES DE ESPERA

CUADERNO DE GRUPO

El Indiana Jones de Espera

 espera imagen

 

Índice:

1 ¿QUÉ APRENDERÁS?…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 1

2 ¿QUÉ MATERIALES NECESITARÁS?………………………………………………………………………………………………………………………. 1

3 TAREAS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 1

 

¿QUÉ APRENDERÁS?

Cuando acabes este proyecto, habrás demostrado que eres capaz de ponerte en el rol de un historiador, para poder hacerlo aprenderás a:

  1. Escuchar activamente
  1. Identificar información en el texto oral
  2. Comprender los objetivos del aprendizaje
  3. Definir y analizar el problema
  4. Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas
  5. Participar en la elaboración y aceptar las normas elaboradas
  6. Planificar el trabajo
  7. Tomar decisiones atendiendo al plan establecido
  8. Identificar y formular problemas
  9. Formular hipótesis
  10. Observar, registrar y comprobar hipótesis
  11. Identificar fuentes de información
  12. Manejar información
  13. Comunicar información
  14. Planificar el trabajo personal
  15. Desarrollar conductas responsables
  16. Intercambiar opiniones
  17. Comprobar la fiabilidad de la información
  18. Planificar textos
  19. Componer un texto de forma autónoma
  20. Realizar presentaciones orales
  21. Evaluar y autoevaluarse

 

¿QUÉ MATERIALES NECESITARÁS?

  • 1 ordenador para cada grupo
  • 1 Lápiz de memoria / Pendrive
  • Portfolio personal
  • Cuaderno del grupo
  • Bolígrafos azul y rojo
  • Lápiz
  • Colores

 

TAREAS

 

TAREA 1: PRESENTAR EL PROYECTO

Aquí te explicaremos lo que vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer y para qué.

Sois historiadores que vais a presentar un estudio, sobre cómo se vivía en Espera hace 50 años( en los años 60).

Escenario: Cuando Alberto Pichardo Gallardo, historiador de 25 años, anunció a su familia que abandonaba El Puerto de Santa María y se trasladaba a Italia para buscar la tumba de un Papa desaparecido, no les extrañó lo más mínimo. Pese a no contar con ningún antecedente de arqueóloos en la familia, sus padres -un técnico de una empresa de telefonía y una profesora de guardería- le habían inculcado su pasión por el pasado y le animaban en su adolescencia a que pasara los veranos excavando en yacimientos. Hasta hizo cursos de arqueología submarina. Ahora lo encontramos en las catacumbas de una ciudad con mucha historia cerca de Roma, buscando al único Papa al que el Vaticano no tiene ubicado ni enterrado en lugar santo, el que quiso que Alfonso X El Sabio fuera el emperador de la cristiandad.

http://www.elmundo.es/cronica/2014/04/20/53526f09e2704eec138b4573.html

El profesor/a realizará la pregunta inicial ¿Cómo se vivía en Espera hace 50 años?  Y vosotros/as debéis decir una respuesta o hipótesis.

Después tendréis que decir qué aspectos necesitáis investigar y conocer para poder responder correctamente a esa pregunta inicial.

Preguntas secundarias:

1.- ¿Qué es la historia?¿Qué campos se estudian y quiénes?

2.- ¿Cómo era  físicamente el pueblo, cómo eran las carreteras…?

3. ¿Cuántos habitantes había?

4.- ¿Dónde y a qué jugaban los niños?

5.- ¿Cómo eran sus calles?

6.- ¿De qué vivían, tenían qué emigrar?

7.- ¿Eran muy numerosas las familias, cuántos y quienes vivían en la misma casa, cómo eran éstas?

8.- ¿Qué actividades lúdicas tenía el pueblo?

9.- ¿Cómo vestían, cuánta ropa tenían…?

10.-  etc…

 

Realizamos un índice sobre qué tenemos que investigar, relacionándolo con las preguntas secundarias:

Índice:

–          Economía

–          Familia

–          Vestuario

–          Infraestructuras

–          Ocio

–          Catastro

 

Aprenderás a:

1. Escuchar activamente

2. Identificar información en el texto oral

3. Comprender los objetivos del aprendizaje

4. Definir y analizar el problema

1. Planificar el trabajo

2. Tomar decisiones atendiendo al plan establecido

 

 

TAREA 2. NOS PONEMOS DE ACUERDO

Escribiréis vuestras normas de trabajo y objetivos personales (todos los miembros son importantes para el grupo).

! Recuerda que tienes que escribir en tu Diario de Clase una valoración de cada una de las Tareas y sesiones !

 

Aprenderás a:

1. Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas

2. Participar en la elaboración y aceptar las normas elaboradas

 

 

 

TAREA 3: NOS TRASLADAMOS EN EL TIEMPO

 

Actividad 1: Respondemos a las preguntas: ¿Qué es la historia, quiénes la estudian y que campos?

1.1 Tomando de referencia las fuentes que os facilitamos, responde por escrito, a qué es la historia:

Fuentes:

http://www.definicionabc.com/historia/historia.php

http://definicion.de/historia/

http://sobrehistoria.com/que-es-la-historia/

FUENTE PRIMARIA SECUNDARIA TIPOS
     
     
     

 

1.2 Tomando de referencia las fuentes que os facilitamos, relaciona cada imagen con la persona y el campo que la estudia:

Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

 

 

 

Imagen 5

Imagen 6

Imagen 7

 

Fuentes:

 http://definicion.de/topografia/

http://definicion.de/cartografia/

http://definicion.de/geografia/

http://definicion.de/antropologia/

http://www.vivelanaturaleza.com/deportesAventura/espeleologia.php

http://definicion.de/arqueologia/

http://definicion.de/paleontologia/

FUENTE PRIMARIA SECUNDARIA
     
     
     

 

 

Actividad 2: Respondemos a la pregunta ¿cuántos habitantes había en Espera?

Teniendo en cuenta la gráfica, contesta a varias cuestiones:

2.1 Realiza un mapa de la provincia de Cádiz y sitúa Espera.

2.2 Haz un estudio sobre:

  1. a) ¿cuántos habitantes tenía en los años 60?
  2. b) ¿por qué piensan que fue decreciendo la población?

c)¿Pregunta en el ayuntamiento, web, en casa…, cuántos habitantes tiene actualmente? Amplia la gráfica hasta el 2015.

 

Fuente de información:

 

Gráfica de evolución demográfica de Espera entre 1900 y 2005

 

FUENTE PRIMARIA SECUNDARIA
     
     
     

 

 

Actividad 3: Respondemos a las preguntas: ¿Dónde y a qué jugaban los niños?, ¿Cómo eran sus calles?, ¿Eran muy numerosas las familias, cuántos y quienes vivían en la misma casa, cómo eran éstas?, ¿Cómo vestían, cuánta ropa tenían…?

 

Aportaréis fotografías,  juegos, ropas…, fuentes orales de  familiares(entrevistas familias), las cuales os servirán como fuente de información para hacer una breve descripción de:

(En caso de no tener esas fuentes podéis utilizar  páginas web )

  • ¿Dónde y a qué jugaban los niños?
  • ¿Cómo eran sus calles?
  • ¿Eran muy numerosas las familias, cuántos y quienes vivían en la misma casa, cómo eran éstas?
  • ¿Cómo vestían, cuánta ropa tenían…?
FUENTE PRIMARIA SECUNDARIA
     
     
     

 

Fuente: http://www.webespera.es/Fiestas/FotosAntiguasEspera.html

https://www.google.es/search?q=berlanga+fotos+de+espera&biw=1821&bih=857&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CBwQsARqFQoTCNPlrKqxrcgCFQTWGgodGWcI7A&dpr=0.75

 

 

 

Actividad 4: Respondemos a las preguntas:¿Cómo era  físicamente el pueblo, cómo eran las carreteras…?

Después de ver la siguiente imagen, mira por la ventana y:

-Realizar un dibujo del paisaje actual y antiguo y haz un análisis de los cambios observados

 

 

 

 

Fuente:

http://www.webespera.es/Fiestas/FotosAntiguasEspera.html

https://www.google.es/search?q=berlanga+fotos+de+espera&biw=1821&bih=857&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CBwQsARqFQoTCNPlrKqxrcgCFQTWGgodGWcI7A&dpr=0.75

 

 

FUENTE PRIMARIA SECUNDARIA
     
     
     

 

Actividad 5: Respondemos a las preguntas: ¿Qué actividades lúdicas tenía el pueblo?

Una vez visionado el documental (sólo se visionarán los primeros 10 minutos), responde a la cuestión planteada y haz una reflexión sobre si después de tantos años, hoy día ha cambiado.

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=iEcTIN9swBk

FUENTE PRIMARIA SECUNDARIA
     
     
     

 

 

 

Actividad 6: Respondemos a las preguntas: ¿De qué vivían, tenían qué emigrar?

Una vez leída la noticia periodística, realiza un breve recorrido de la economía de Espera en los últimos años y redacta una reflexión sobre cómo percibes ahora la economía de Espera.

 

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20110716/54186787518/vecinos-de-espera-cadiz-aprenden-aleman-para-encontrar-trabajo.html

FUENTE PRIMARIA SECUNDARIA
     
     
     

20151001_131525

20151001_13153120151001_131538

20151001_131546 - copia20151001_13160720151001_131619

 

TAREA 4: PRODUCTO FINAL ¿Cómo era mi pueblo?

Después de haber investigado sobre tú pueblo, redacta tu estudio.

Qué debe tener:

-Portada: ilustración, título, datos personales

– Índice

– Redacción de cómo se vivía, a ser posible acompañado de imágenes, debe incluir el mapa, gráfica de población actualizada.

 

Fuente de información:
LA ESTRUCTURACIÓN DEL TRABAJO
Una vez recopilados los materiales y ordenados, llega la hora de la verdad: el momento de dar forma al resultado de la investigación. Veamos los pasos que es recomendable seguir.
– Se coloca el título en primer lugar. Si hay subtítulo éste define el contenido del trabajo.
– Índice.

– Introducción. Es un comentario del índice.
– Estudio. El cuerpo de la obra. Se divide en las partes, capítulos y apartados indicados en el índice.
– Conclusión. Se sintetizan las ideas expuestas.
– Bibliografía. Por orden alfabético de autores.
– Apéndices documentales: planos, fotos, dibujos…
Citar a los autores que nos han aportado algo en un rasgo de honradez intelectual. Pero no debemos atribuir a un investigador una noticia que es de dominio público. Las citas deben diferenciarse claramente de nuestro texto (entrecomillado o cursiva, p.e.).
Un trabajo debe tener referencias internas. De cuando en cuando se habla de algo que ya se ha tratado anteriormente y se envía, entre paréntesis, a los números de dicho capítulo o apartado.
Las referencias bibliográficas van así: autor, título, número de edición, editorial, lugar, año y página. 

LA REDACCIÓN
El lenguaje científico tiene unos rasgos peculiares que lo separan de la lengua común, no se persigue la belleza o la complejidad sino la sencillez y la exactitud, se expresa el pensamiento de la forma más clara y concisa. Algunas normas para la redacción:
– Las frases breves y claras son mucho más bellas y expresivas que las parrafadas largas.
– No se debe abusar del gerundio, sólo se debe emplear cuando la acción que expresa es simultánea a la del verbo principal y el sujeto de ambos es el mismo.
– Los barbarismos o palabras extranjeras que se usan en una lengua, antes de usarlos, se debe pensar si existe una palabra patrimonial que los pueda sustituir. Si no disponemos de ella, se usará el barbarismo más fácilmente comprensible y, si es ya familiar, se escribirá con ortografía española.
– No se debe abusar de las conjunciones.
– Se debe procurar evitar los pronombres personales, recurriendo a expresiones más impersonales: “se puede concluir que; parece seguro que; al llegar a este punto se podría decir que…”
– Se debe corregir el trabajo hasta llegar a la redacción final. 

NORMAS DE PRESENTACIÓN
Es importante dejar márgenes a los lados, arriba y abajo. El margen izquierdo debe ser de unos 4 cm. El derecho , 2 o 3 cm. El superior, 3 o 4 cm. El inferior será de 2 o 3 cm. Entre párrafo y párrafo es costumbre dejar un espacio mayor que entre línea y línea. También es costumbre recomendable sangrar la primera línea de cada párrafo. Las páginas deben ir numeradas, así será más fácil buscar una información. Por pequeño que sea el trabajo no se debe olvidar ponerle una portada con el nombre del alumno, título, curso y nombre del profesor o profesora a quien va dirigido. 

 

TAREA 5: Exponemos

Exponer el trabajo a los compañeros:

1445513821479 1445514086859 1445861581119 1445862253457 1445862738693 1445934225539 1445934679099

Fuente:

http://rosamorenolengua.blogspot.com.es/2012/01/la-exposicion-oral.html

 

 

 

 

TAREA 7: GENERALIZACIÓN

Taller arqueólogos por un día

1446025844143

1446022146271

5dae3543-1fa4-4c2c-88de-7385941d2c74 74d16728-352d-4a09-b274-c421fbfd1c81 87f41a80-4948-40a4-a9b3-3e2c41da7f71 352af29e-8c8c-46a9-93db-7af22b556c88 714a3f7c-4398-4d8a-bb05-e84995b109df 6986f726-096e-4ded-8b56-d46e3e69350f 8977a564-2ac3-47ae-ad33-cf7284239093 a825be72-093a-4094-b617-7ba027e35621 b3c6c4b2-e556-49da-b4c6-163ecc828f62 bf4e5016-69fd-4173-a8c8-a526bd318ccc

Tarea 8: Evaluamos el proyecto

Respondemos, justificando las respuestas:

– ¿Qué es lo que más te has gustado del proyecto?

– ¿ Qué es lo que menos te has gustado?

-¿En qué has tenido más dificultad?

-¿Qué has aprendido?

-¿Qué te hubiese gustado aprender más?

-Propuestas de mejora

 

 

 

 

Un comentario en “UDT: EL INDIANA JONES DE ESPERA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s