

UDT: «CONOCE A LOS PROTAGONISTAS DE LA QUE SE AVECINA ANDALUSÍ»
QUE MATERIAL NECESITAS?
– 1 tABLET/Ordenador por pareja
– 3 papel cebolla
– Bolígrafos
– regla
TAREAS
Fase Inicial
Tarea 1: Presentamos el proyecto y decidimos qué vamos a investigar
Aquí te explicaremos lo que vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer y para qué.
Escenario: Cualquier lugar andalusí de Espera.
Proyecto: «CONOCE A LOS PROTAGONISTAS DE LA QUE SE AVECINA ANDALUSÍ»Desarrollo del Proyecto: Cuando realicemos todas las tareas programadas para este proyecto terminaremos teniendo una visión global de una de las etapas de nuestra Historia «Al-Andalus» que nos ha dejado un pesado legado. Los visigodos no sabía la que se le avecinaba con la invasión de los musulmanes en la península Ibérica, con el producto final que realizaremos todos los compañeros lograremos reconocer,poniéndoles cara, a los protagonistas de esta invasión. Realizaremos por parejas una entrevista (modo televisivo) a los «famosos» de aquella invasión musulmana.
Fuentes:
https://www.youtube.com/watch?v=P0jGrbIiieYhttps://laentrevistadelaeso.wordpress.com/
Preguntas secundarias:
-¿Qué es AL-Andalus?
-¿Qué reinos había en la península?
-¿En qué período histórico se enmarca?
-¿Qué novedades introdujeron los musulmanes?
-¿Qué actividades económicas predominaban?
-¿Cómo estaba jerarquizada la sociedad?
-¿Cómo fue su cultura y arte?
Elaboramos el índice entre todos:
1.CONQUISTA DE LA HISPANIA VISIGODA2.ETAPAS DE AL-ANDALUS
3. LA SOCIEDAD DE AL-ANDALUS
4.LA ECONOMÍA DE AL-ANDALUS.
5.EL LEGADO URBANO ANDALUSÍ.
6.CULTURA Y ARTE ANDALUSÍ
Tarea 2. Nos ponemos de acuerdo
COMPROMISOS DE TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO
NOMBRE DEL EQUIPO:MIEMBROS Y FUNCIONES:
1.
2.
3.
4.
NORMAS DEL GRUPO:
OBJETIVOS DEL GRUPO:
Firmas:
FASE DE DESARROLLO
Tarea 3. Analizar y sintetizar la información
3.1 Tomando como referencia la fuente de información dada o cualquier otra, responde a la siguiente pregunta, ¿qué es AL-Andalus?
Fuente: https://juanjoromero.es/al-andalus/
3.2 Para conocer qué reinos había en la península a la llegada de los musulmanes, contestaremos a las diferentes cuestiones, para ello sacaremos la información de la fuente de información facilitada o cualquier otra.
-Escribe el nombre que habitaban la península antes de la llegada de los musulmanes:
-Responde a las siguientes preguntas:
- ¿Qué reino que controla la Península?
- ¿Cuál es el origen de este reino?
- ¿Controlaban todo el territorio o tenían dificultades con algunas zonas de la Península?
- ¿Cuál era la religión de este reino?
- ¿Cuál era la situación del reino a la llegada de los musulmanes?
Fuente: https://historiaespana.es/edad-antigua/reino-visigodo
https://www.youtube.com/watch?v=_8cxQ4TPgDk
http://leccionesdehistoria.com/2ESO/UD/AlAndalusProy.pdf
-Realiza una redacción donde expliques el proceso de conquista de los musulmanes de la península ibérica. Señala con diferentes colore las batallas y personajes históricos más importante.
Fuente: Libro de texto pág. 60
–Lee los textos, luego responde las preguntas justificando tus respuestas:
Pelayo estaba con sus compañeros en el monte Aseuva, y el ejército de Alqama llegó hasta él y alzó innumerables tiendas frente a la entrada de la cueva (…). Alqama mandó entonces comenzar el combate, y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los fundíbulos, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron saetas. Pero al punto se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Virgen Santa María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los caldeos. Y como Dios no necesita las lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar contra los caldeos; emprendieron éstos la fuga, se dividió en dos su hueste, y allí mismo fue, al punto, muerto Alqama y apresado el obispo Oppas. En el mismo lugar murieron 124.000 caldeos, y los 63.000 restantes subieron a la cumbre del monte Aseuva y, por un lugar llamado Amuesta, descendieron a la Liébana. Pero ni éstos escaparon de la venganza del Señor.Crónica de Alfonso III (s. X)
La batalla de Covadonga vista por los musulmanesDice Isa ben Ahmad al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim al-Qalbi, se levantó en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos de al-Ándalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder (…). Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de sus país (…) y no había quedado sino la roca donde se refugia el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían que comer sino la miel que tomaban de la dejada por la abejas en las hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo «Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?». Al-Maqqari, Nafh al-tib (s. XVII)
3.3. Realiza una línea del tiempo donde aparezcan las etapas políticas de Al-Andalus usando las diferentes fuentes.
Fuentes: https://juanjoromero.es/al-andalus/
http://leccionesdehistoria.com/2ESO/UD/AlAndalusProy.pdf
Libro de texto: Pag. 61,62,63.
3.4 Realiza un montaje de la expansión de Al-Andalus, para ello usaremos papel cebolla, en cada uno dibujarás el mapa de la península e irás plasmando las diferentes etapas políticas.
Fuentes: https://juanjoromero.es/al-andalus/ http://leccionesdehistoria.com/2ESO/UD/AlAndalusProy.pdf
Libro de texto: Pag. 61,62,63.
3.4.1 Coloca cada una de las frases en su parte del cuadro correspondiente:EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: AL-ANDALUS
Conquista (711-718):
Emirato Dependiente de Damasco (718-756):
Emirato Independiente (756-929):
Califato de Córdoba (929-1031):
Reinos de Taifas e Invasiones (1031-XII):
Reino Nazarí de Granada (XIII-1492):
- Los musulmanes vencen al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. En pocos años controlan toda la Península excepto algunas zonas montañosas del norte (Asturias).
- Los ejércitos musulmanes atraviesan el estrecho de Gibraltar en el 711 e inician la conquista del reino visigodo.
- Al-Andalus se convierte en una provincia (emirato) controlada por los califas Omeyas de Damasco, y se nombra un valí para gobernarla. La capital del emirato se establece en Córdoba.
- Abd al-Rahman rompe con el califato abasí de Bagdad y proclama la independencia política del emirato de Córdoba, aunque seguía obedeciendo la autoridad religiosa del califa.
- Abd al-Rahman III consigue imponer su autoridad y en el 929 se autoproclama califa, naciendo así el Califato de Córdoba.
- La conquista fue muy rápida porque la mayoría de los habitantes de la península no se resistieron y la nobleza pactó con los invasores para conservar sus tierras y su poder.
- Durante el Califato Al Andalus alcanza su mayor esplendor político, económico y cultural.
- A pesar de la ayuda de otros pueblos musulmanes (almorávides y almohades), los taifas son incapaces de frenar el avance de los reinos cristianos del norte, que conquistan cada vez más territorios.
- Cuando Abd al-Rahman III sube al trono, se encuentra con graves problemas, siendo especialmente graves los ataques de cristianos por el norte y de los musulmanes del norte de África por el Sur.
- Cuando los califas Omeyas son destronados por los Abasíes, el príncipe Abd al-Rahman huye de Damasco y se refugia en Al Andalus.
- Al Andalus se fragmenta en más de 25 taifas o reinos independientes. Entre las más importantes destacan Sevilla, Toledo, Badajoz, Zaragoza o Granada.
- Este reino, gobernado por reyes de la dinastía nazarí, abarcaba las actuales provincias de Málaga, Almería, Granada y parte de Cádiz, y era un reino rico y próspero.
- Los musulmanes denominan Al-Andalus al territorio conquistado.
- El reino nazarí sobrevivió hasta 1492, cuando fue conquistado por los Reyes Católicos.
- ¿De qué hecho histórico hablan los textos, hablan de lo mismo?
- ¿Quiénes son los autores?
- ¿Qué tipo de texto es?
- ¿Qué tipo de fuente serían estos textos?
- ¿Qué visión dá cada texto de los hechos?
3.5. ¿Cómo estaba jerarquizada la sociedad? Realiza la pirámide social de Al-Ándalus siguiendo las fuentes.
Fuente: http://leccionesdehistoria.com/2ESO/UD/AlAndalusProy.pdf
Libro de texto: Pag. 64
3.6 ¿Cómo era la Economía de Al-ándalus? Realiza a través de Visual Thinking las principales actividades económicas de Al-Ándalus.
Fuente: Libro de texto. Pag. 64 https://historiaespana.es/edad-media/economia-sociedad-al-andalus
+MATERIAL DE AMPLIACIÓN DE LA HERENCIA CULTURAL ANDALUSÍ
3.7 La ciudad andalusí. Coloca las diferentes partes de una ciudad andalusí en su lugar correspondiente (El profesor entrega la fotocopia) y realiza un listado con las diferentes partes de una ciudad y su función.

3.8. La sociedad de Al-Andalus. ¿Cómo estaba jerarquizada la sociedad en Al-Andalus?
-Dibuja la pirámide social y la función de cada grupo social basándote en las siguientes fuentes.
Fuente: https://historiaespana.es/edad-media/economia-sociedad-al-andalus http://leccionesdehistoria.com/2ESO/UD/AlAndalusProy.pdf
Libro de texto: Pag. 64

3.9. El arte andalusí.
-Elaboramos un informe sobre el arte andalusí donde aparezcan los siguientes ítems:
ARTE:_____________________________________________
Características generales:
ARQUITECTURA:
- Materiales utilizados
- Elementos constructivos (arcos, cúpulas, etc)
- Tipo de decoración
- Principales edificios
-Realiza una visita virtual de la Mezquita-Catedral de Córdoba y describe los elementos arquitectónicos que percibas.
Fuente: https://socialesarcas2.blogspot.com/2014/10/cultura-y-arte-en-al-andalus.html https://visitavirtual360.com/mezquita-catedral-de-cordoba/
Libro de texto: Pag. 68-71
-Identifica los diferentes edificios y elementos arquitectónicos a través de imágenes.
-Escribe las distintas partes de una mezquita. (Entregar fotocopia)
PRODUCTO FINAL
Tarea 10: Desarrollo del Producto Final:-Hay que dividirse por parejas dentro del propio grupo y comenzar a trabajar las distintas partes del producto final:-Elección del personaje a entrevistar.-Elegir quien será el entrevistado y quien el entrevistador.-Búsqueda de información del protagonista seleccionado. Recopilar la información.-Realización de las preguntas para la posterior entrevista.
-Grabación de la entrevista, que deberá durar de 5 minutos.-Listado de protagonistas de «LQSAV»:
-Tariq-Don Julián-Pelayo
-Musa-Abderramán I-Abderramán III-Abu Amir Muhammad ben Abi Amir al-Maafirí (ALMANZOR)-Al Mutamid.-Abû ʿAbd Allāh (Boabdil)
–Averroes-Maimónides
-El Cid
FASE DE SÍNTESIS Y EVALUACIÓN
-Realizamos un mapa conceptual de la unidad donde aparezcan todos los puntos impartidos en la duración del proyecto.
COMPROBAMOS LO QUE SABEMOS
-Realización de una prueba escrita.
FASE DE GENERALIZACIÓN
Tarea. VALORAMOS EL PROYECTO
Se trata de evaluar el proyecto completo por parte de todos los agentes implicados. Se realiza un análisis de los aspectos positivos y negativos y se realizan propuestas de mejora.Aprenderás a:Este aprendizaje lo conseguirás a través de:1. Evaluar y autoevaluarse