TALLER DE LENGUA Y LITERATURA 2ª PARTE

TALLER DE LENGUA 2ª PARTE

1.- FUNCIONES DEL LENGUAJE

https://www.youtube.com/watch?v=CaEyvQuJj9A

Como introducción general podemos decir que la función básica de todo lenguaje, de todo sistema de señales, es la comunicación . El lenguaje humano es característico del homo sapiens, y tiene algunas propiedades abstractas que no encontramos en el reino animal (o si existen, las desconocemos). De todas maneras, el lenguaje humano es el único que ha sido llevado al nivel escrito, utilizando alfabetos para crear palabras y a través de las palabras, frases complejas.

Sin embargo, la cuestión que nos ocupa hoy es… ¿cómo podemos comunicarnos, de qué manera? Según la forma en que lo hagamos, emplearemos distintas funciones del lenguaje. Veamos una clasificación moderna y generalmente aceptada por los lingüistas.

No obstante, primero vamos a establecer algunos conceptos básicos: [según que utilicemos unos u otros variarán las distintas funciones del lenguaje]

  • Emisor: quien emite el mensaje (en orden a la comunicación).
  • Receptor: quien recibe el mensaje.
  • Mensaje: la información que se transmite.
  • Canal: es el soporte por el que circula y se transmite la información; por ejemplo, en el caso de este artículo, el canal es el sitio web.
  • Referente: contexto en el que está incluido el mensaje; en el caso de este artículo, las palabras y frases y sus significados.
  • Código: es el cifrado del mensaje, elemento imprescindible para la comunicación y que comparten generalmente emisor y receptor; en este caso, el idioma castellano, su gramática, ortografía, etc.

FUNCIONES DEL LENGUAJE CON EJEMPLOS

Cuando utilizamos el lenguaje lo hacemos con una intención determinada y según unas reglas específicas. De estos factores dependen las funciones del lenguaje, que serían las siguientes:

FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA

El receptor es el elemento clave en el acto de comunicación. El emisor lanza una orden o conmina a hacer algo, y espera del receptor una respuesta adecuada. Ejemplos:

  • ¡Haz un café!
  • ¡Abre la puerta!
  • Mira esto.

Dentro de las funciones del lenguaje está claro que este tipo de mensajes se utilizan sobre todo donde existen estructuras jerárquicas o similares: un padre con su hijo, un oficial con el soldado, un jefe con su empleado, etc.

FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA

Por contra, cuando el acto de comunicación está centrado en el emisor, cuando este expresa sus pensamientos o sentimientos, voluntades, deseos, aspiraciones, etc., hablamos de función expresiva o emotiva. Ejemplos:

  • ¡Cómo me duele el costado!
  • Me gustan mucho los helados.
  • Pienso en los felices que éramos entonces.

Es una de las funciones del lenguaje que más tiene que ver con el yo propio, a pesar de poder ir dirigida a un receptor indeterminado. A veces incluso el receptor es el mismo emisor, cuando se trata de pensamientos íntimos o de deseos incluso expresados en voz alta. Por ejemplo, estamos solos y decimos: ¡cómo me gustaría salir de aquí!

FUNCIÓN REFERENCIAL, REPRESENTATIVA O INFORMATIVA

Está relacionada con el referente, es decir con el contexto en el que nos movemos. Tiene que ver con el mensaje mismo, con la información que transmitimos. Nos proporciona conocimientos, informaciones válidas, conceptos. Ejemplos:

  • Ayer la policía capturó al criminal.
  • Mañana habrá luna llena.
  • En la tele darán una película de romanos.

Ni que decir tiene que entre las funciones del lenguaje, es la más relacionada con informaciones de diarios, de noticias, de textos científicos, ensayos, etc.

FUNCIÓN FÁTICA

Está relacionada con el canal, sobre todo. Inicia, prolonga o corta la comunicación. Ejemplos:

  • ¡Hola!
  • ¿Me escuchas?
  • Como iba diciendo…
  • De acuerdo.

Su contenido informativo es escaso y es, entre las distintas funciones del lenguaje, la única que sirve para facilitar el contacto social o informativo.

FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA

Tiene que ver con la forma en la cual está expresado el mensaje. Por supuesto, es la función que más tiene que ver con la literatura y la expresión escrita. Un ejemplo claro sería un poema o un relato. Hay información, más o menos relevante, pero se intenta poner el acento en la forma en cómo esa información es transmitida, en la serie de recursos útiles para hacer el texto más bello, irónico, oscuro, misterioso, etc.

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

Dentro de las funciones del lenguaje, es la más relacionada con el código mismo. Por ejemplo, en relación al castellano o español, un libro de gramática que habla sobre el propio idioma sería el ejemplo pertinente a utilizar en este caso, o cualquier expresión que se relacione con el código, por ejemplo:

  • Héroe se escribe con hache; además se acentúa por ser palabra esdrujúla.
  • La definición de libro es: el objeto escrito e impreso para transmitir información.

ACTIVIDADES

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/comunica.htm

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1comunic.htm

http://www.auladeletras.net/material/Repaso/ejercicios/Funciones.htm

http://www.apuntesdelengua.com//archivos/2ESO/funcionesdellenguaje/HP/01.htm

http://www.apuntesdelengua.com//archivos/2ESO/funcionesdellenguaje/HP/02.htm

EJERCICIOS SOBRE FUNCIONES DEL LENGUAJE

1)      Une con una flecha la función del lenguaje (columna A) y el elemento de la comunicación (columna B) relacionado con ella:

Columna A Columna B
Fática Mensaje
Expresiva Canal
Metalingüística Receptor
Apelativa Código
Representativa Referente
Poética Emisor

2)      Identifica las funciones del lenguaje presentes en las siguientes expresiones:

                        – La palabra «cinegética» es un cultismo.

                        – ¡Oiga!, ¡oiga!… si, sí,… ¡hable!

                        – ¿Quien escribió Don Quijote de La Mancha?

                        – «Contamos contigo.»

                        – Hoy no vamos a salir.

                        – ¡Ojalá vuelvas pronto!

                        – Llueve. Estoy triste. ¿Cuándo cesará de llover?

                        – Los artículos son palabras átonas.

                        – ¡No tardes!

                        – ¡Buenos días!

                        – Parece que hoy hará calor.

                        – «Con el ala aleve del leve abanico.»

                        – ¡Una limosnita, por favor!

                        – Lluvias torrenciales cayeron ininterrumpidamente durante vanos dias.

                        – Abre la puerta y déjame pasar.

                        – Los adjetivos «pequeño» y «grande» son de uso habitual.

                        – ¡Cuánto lo siento!

                        – Sitúese cada uno cn su sitio.

                        – Ayer volvió a nevar.

                        – ¿Quién es el culpable?

                        – Sólo me faltan veinte duros, papi.

                        – El rápido Electrotrén no para en esta estación,

                        – ¡Ten cuidado, que te caes!

                        – Si me dejas los apuntes, te invito a un café.

                        – Antes de entrar, dejen salir.

3) Con intención de usar las distintas funciones comunicativas, elabora mensajes en los que predomine una función del lenguaje (al menos seis mensajes, uno para cada función)

4) A partir de una situación cotidiana (el inicio del curso escolar, una excursión, una escena familiar, la entrega de notas…) inventa textos en que aparezcan las tres funciones básicas (representativa, expresiva y apelativa)

5.- Lee el siguiente texto y después responde a las cuestiones:

Sobre las dos de la tarde empezó la lluvia.

–          Ay –dijo Martina- igual no para.

–          Algún día parará.

–          Ya me figuro que algún día parará, so tonto. Digo, que igual no para mañana.

–          ¿Y qué pasa mañana?

–          ¡Bah! No tengo ganas de hablar.

Pedro se echó a reír y descargó el saco en la carbonera. Estaba negro de carbón, desde la frente a los dedos de los pies, que asomaban por las sandalias.

–          Bueno, anda a ver a la señora.

Le tendió el papelito. Martina se secó las manos en el delantal y subió corriendo la escalera.

–          Señora, el carbonero.

La señora asomó detrás del paipay, con su remoto anuncio de tintorerías, año 1932, en rojo, globos y niño-niña de largos rizos. El ojo de porcelana azul de la señora brillaba desconsideradamente en la masa de polvos blancos, y la onda untuosa caída sobre la inexistente ceja depilada.

(Ana María Matute. La Virgen de Antioquia y otros relatos. Mondadori)

Cuestiones:

1.- Todo texto ofrece siempre un uso del lenguaje en su función representativa. Recuerda en qué consiste esa función y señala frases del texto en que su presencia sea exclusiva.

2.- Localiza en el texto ejemplos de función expresiva. ¿Qué elementos verbales indican que se trata de esa función? ¿Aparece la función apelativa? En caso afirmativo, señala algún ejemplo.

4.- ¿Qué otras funciones del lenguaje crees que están presentes en este texto? ¿Cuáles no aparecen?

2.- TEXTOS

3.- MORFOLOGÍA

Enlace apuntes:

http://ismaelprofedelengua.blogspot.com.es/2012/09/gramatica-en-esquemas-eso.html

https://drive.google.com/file/d/0B53zCrpET80AV2RJeWphR2VUNm1aSHBNaXM2eTVfdw/view

ACTIVIDADES:

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1anamorf.htm

 

4.- ORTOGRAFÍA

Enlace a reglas de ortografía:

https://sites.google.com/site/perezpazfundinv/unidad-iii/3-1—normas-y-reglas-ortograficas-y-de-puntuacion

Enlace para actividades de ortografía:

http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortobv.htm

 

 

 

5.- SINTAXIS

APUNTES:

https://ciervalengua.files.wordpress.com/2011/11/esquema-oracic3b3n-simple-y-compuesta.pdf

 

6.- LITERATURA

LA NOVELA:  CAMPOS DE FRESA

GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE FRESA
CUESTIONES DE COMPRENSIÓN LECTORA
1. A partir de la cita previa de la novela, cuya autoría corresponde a John Lennon, explica el título de esta obra.
2.¿Cuál es la situación que da inicio a la novela? ¿Qué le ha sucedido a Luciana? ¿Quiénes la acompañaban? ¿Cuál es su estado de salud? ¿A que se dedicaban Poli García y Alejandro Castro? Cuenta la evolución de ambos.
 
3. Una vez enterados los padres de Luciana, se suceden una serie de llamados telefónicos, a través de los cuales se van presentando los personajes que protagonizan esta historia. ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus vínculos con Luciana? ¿Y sus conflictos individuales?
4. ¿Siente Luciana el mundo que le rodea mientras ella está en coma? ¿Cómo nos lo transmite el autor?
5. ¿Qué le pasa a Loreto, qué siente por Luciana y qué propósito de enmienda manifiesta al ver a su amiga?
6. ¿Qué piensan el inspector Espinós y el doctor Pons a propósito de las drogas de diseño?
7. ¿Quién es Mariano Zapata, que persigue y qué consigue?
8. ¿Cómo se conocieron Cinta y Luciana?
9. ¿Quiénes fueron los mayores responsables en el consumo de drogas de Luciana?
10. Intenta definir a cada uno de los amigos de Luciana.
11. Hay otros personajes que no son ni amigos ni familiares de Luciana, pero entran en juego y ayudan al desenlace de la historia. ¿Qué roles desempeñan el médico, el policía, el periodista? ¿En qué medida es importante cada uno de ellos?
12. ¿Por qué la tensión de Máximo, Santi y Cinta va creciendo a lo largo de la novela?¿Son responsables de lo que ha pasado, o sólo fue un desafortunado accidente?
13.¿Cómo finaliza la historia para cada protagonista?
14.¿Cuánto tiempo transcurre desde la primera llamada telefónica hasta el desenlace? ¿Cómo se indica esto en la novela?
15. ¿Qué hace Eloy para intentar ayudar a los médicos a conseguir una pastilla idéntica a la que tomó Luciana? Comenta el aspecto que, a tu juicio, sea el más interesante de la novela.
OTRAS CUESTIONES
1.¿Qué te ha parecido la novela? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?
2.¿Te esperabas una novela así? ¿Crees que es una historia de nuestro tiempo?
 3.El padre de Eloy decía que “la adolescencia era la parte de la vida más importante”. ¿Qué piensas de esta afirmación? ¿Y qué sientes cuando ves a adolescentes que ríen rodeando a Luciana en coma y hacen chistes en la más absoluta indiferencia? ¿Y cuándo se les ve vivir para la evasión, para el consumismo, y, a veces, para la autodestrucción?
 4.¿Qué opinión te merecen los jóvenes que aparecen en la novela? ¿Cómo entienden la vida, el amor, la sexualidad, la diversión…? ¿Se puede hablar de personas maduras, responsables? ¿Y de personas realizadas y libres?
 5.¿Te ha ayudado la lectura de esta novela a entender más las preocupaciones de los padres? ¿No has sentido lástima ante los padres de Luciana o de Loreto? ¿No son las mayores víctimas (por ser plenamente conscientes y vivirlo en la incertidumbre del qué pasará) de la situación de sus hijos?
6.La novela acaba aparentemente bien, pero no del todo, porque no propone nuevas fórmulas en el estilo de vida de los jóvenes. Eso lo vamos a hacer nosotros: amplía
Campos de fresas y cuenta cómo es un fin de semana de los protagonistas tres meses más tarde, cuando Luciana y Loreto ya están completamente restablecidas

Un comentario en “TALLER DE LENGUA Y LITERATURA 2ª PARTE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s