MALOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA

Resultado de imagen de malos tiempos para la lírica

Índice:

1    ¿QUÉ APRENDERÁS?………………………………………………………………………………………………………………………………………. 1

2    ¿QUÉ MATERIALES NECESITARÁS?……………………………………………………………………………………………………………….. 2

3    TAREAS:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2

4    EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………………………

1  ¿QUÉ APRENDERÁS?

Cuando acabes este proyecto, aprenderás paso a paso a:

APRENDIZAJES GENERALES

  • Escuchar activamente.
  • Identificar información oral.
  • Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas.
  • Participar en la elaboración de normas y aceptar las normas elaboradas.
  • Planificar el trabajo del grupo.
  • Identificar fuentes de información.
  • Analizar y sintetizar información.

APRENDIZAJES ESPECÍFICOS DE LCL

  • Identificar las ideas generales del texto escrito
  • Extraer información específica del texto escrito
  • Componer textos de forma autónoma
  • Resumir el texto
  • Comentar textos de forma crítica
  • Identifica el propósito explícito del texto escrito.
  • Identifica la tipología textual.
  • Identifica los elementos propios de la estructura.
  • Reconoce el género del texto o de la obra escrita.
  • Conoce recursos estilísticos básicos.
  • Reconoce los recursos estilísticos en textos literarios.
  • Conoce recursos lingüísticos básicos.

2  ¿QUÉ MATERIALES NECESITARÁS?

  • Un ordenador por grupo para el producto final.
  • Bolígrafos azul y rojo
  • Libro de texto.
  • Fotocopias de texto.


3   TAREAS:

Tarea 1. ¿Qué aspectos vamos a investigar?

NUESTRO ESCENARIO

https://www.youtube.com/watch?v=j40fNf4ub30

Explica con tus palabras el significado de la canción

Tarea 2.  TÓPICOS LITERARIOS

2.1. Elabora una tabla con los siguientes tópicos literarios y sus significados

Carpe Diem Tempus fugit Locus amoenus Desengaño del amor y la vida Ubi sunt? Momento mori

2.2. Escucha las siguientes canciones y asócialas con los tópicos estudiados.

En qué estrella estará (ubi sunt)

https://www.youtube.com/watch?v=tfNDKf2X5Hg

16 añitos/ Peter Pan (tempus fugit)

https://www.youtube.com/watch?v=C9BTPLG2QEE

El sitio de mi recreo (Locus amoenus)

https://www.youtube.com/watch?v=KgjfPcjWkyg

La vida es un carnaval (carpe diem)

https://www.youtube.com/watch?v=ibaoNRS1IZA

Ya no –Manuel Carrasco– Desengaño del amor y la vida

https://www.youtube.com/watch?v=kc2frMKze4Y

No es serio este cementerio (momento mori)

https://www.youtube.com/watch?v=f0GqhFfKrFQ

2.3. Lee los siguientes poemas y comenta los tópicos que contiene.

No pretendas saber, pues no está permitido,

el fin que a mí y a tí, Leucónoe,

nos tienen asignados los dioses,

ni consultes los números Babilónicos.

Mejor será aceptar lo que venga,

ya sean muchos lo inviernos que Júpiter

te conceda, o sea éste el último,

el que ahora hace que el mar Tirreno

rompa contra los opuestos cantiles.

No seas loca, filtra tus vinos

y adapta el breve espacio de tu vida

una esperanza larga.

Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso.

Vive el día de hoy. Captúralo.

No fíes del incierto mañana.

El tópico que encontramos en el poema es____________________________

porque_____________________________. Ejemplo:

Que se nos va la Pascua, mozas,

Que se nos va la Pascua!

Mozuelas las de mi barrio,

Loquillas y confiadas,

Mirad no os engañe el tiempo,

La edad y la confianza.

No os dejéis lisonjear,

De la juventud lozana,

Porque de caducas flores

Teje el tiempo sus guirnaldas.

El tópico que encontramos en el poema es_____________________________

porque_____________________________. Ejemplo:

 

Corrientes aguas puras, cristalinas,

árboles que os estáis mirando en ellas,

verde prado de fresca sombra lleno,

aves que aquí sembráis vuestras querellas,

hiedra que por los árboles caminas,

torciendo el paso por su verde seno:

yo me vi tan ajeno

del grave mal que siento

que de puro contento

con vuestra soledad me recreaba,

donde con dulce sueño reposaba,

o con el pensamiento discurría

por donde no hallaba

sino memorias llenas de alegría.

El tópico que encontramos en el poema es_____________________________

porque_____________________________. Ejemplo:

 

Estoy continuo en lágrimas bañado,

rompiendo el aire siempre con suspiros;

y más me duele el no osar deciros,

que he llegado por vos a tal estado;

que viéndome do estoy, y lo que he andado,

por el camino estrecho de seguiros,

si me quiero tonar para huiros,

desmayo, viendo atrás lo que he dejado;

y si quiero subir a la alta cumbre,

a cada paso espántanme la vida,

ejemplos tristes de los que han caído.

Sobre todo, me falta ya la lumbre

de la esperanza, con que andar solía

por la oscura región de vuestro olvido.

 

El tópico que encontramos en el poema es_____________________________

porque_____________________________. Ejemplo:

 

Tantos duques excelentes,

tantos marqueses y condes

y barones

como vimos tan potentes,

di, Muerte, ¿do los escondes

y traspones?

Y las sus claras hazañas

que hicieron en las guerras

y en las paces, 

cuando tú, cruda, te ensañas,

con tu fuerza la aterras

y deshaces.”

 

El tópico que encontramos en el poema es_____________________________

porque_____________________________. Ejemplo:

 

“PIEDRA NEGRA SOBRE PIEDRA BLANCA”

Me moriré en París con aguacero,

un día del cual tengo ya el recuerdo.

Me moriré en París –y no me corro-

talvez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso

estos versos, los húmeros me he puesto

a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,

con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban

todos sin que él les haga nada;

le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos

los días jueves y los huesos húmeros,

la soledad, la lluvia, los caminos…

El tópico que encontramos en el poema es_____________________________

porque_____________________________. Ejemplo:

 

Tarea 3. ANÁLISIS MÉTRICO Y TIPOS DE ESTROFAS

3.1. Hacer un cuadro con tipos de estrofas.

Ejemplo:

Resultado de imagen de tipo de estrofas

http://www.portaldepoesia.es/clases.htm

Libro pág. 186, 187

3.2. Rima y medidas de versos.

Ejercicios 1 y 2 pág. 183.

Tarea 4. RECURSOS LITERARIOS

4.1. Copia los siguientes recursos literarios.

  1. Aliteración y onomatopeya: La aliteración consiste en la repetición de ciertos sonidos a lo largo de un verso, estrofa o frase: Con el ala aleve del leve, abanico. Rubén Darío
  2. Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos u oraciones.

 ¿Por qué fue desterrada la azucena,

 por qué la alondra se quedó sin vuelo,

por qué el aire de mayo se hizo pena

 bajo la dura soledad del cielo?

Rafael Morales

  1. Antítesis o contraste: Contraposición de dos o más palabras o expresiones de significado opuesto: Me va faltando el sentío. Cuando estoy alegre, lloro, cuando estoy triste, me río. Manuel Machado.
  2. Símil o comparación: El símil es la comparación entre dos realidades por medio de la conjunción “como” u otra expresión equivalente. Es muy frecuente en la lengua coloquial: Tienes una cabeza como una calabaza. La comparación, utilizada como recurso literario, debe ser original y expresiva: Tu boca como lirio que derrama licor al alba. Lope de Vega
  3. Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres animados o inanimados: Al expirar la pulga dijo: “¡Ay triste, por tan pequeño mal, dolor tan fuerte!” Lope de Vega
  4. Metáfora: Es la identificación de dos elementos (uno real y uno imaginario) entre los que existe alguna relación. Es decir, consiste en referirse a un objeto con el nombre de otro con el cual guarda una relación de semejanza: “El viento se llevó los algodones del cielo” (= nubes) Federico García Lorca
  5. Polisíndeton: Consiste en repetir más conjunciones de las necesarias. Aporta lentitud y solemnidad:

 Alguien barre

 y canta

y barre

 —Zuecos en la madrugada—.

Rafael Alberti

  1. Hipérbole: Figura que consiste en la exageración para expresar con más intensidad lo que quieren comunicar:

Por tu amor me duele el aire,

el corazón

y el sombrero.

Federico García Lorca.

  1. Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica:

Amigo, el que yo más quería,

venid al alba del día.

Amigo, el que yo más amaba,

venid a la luz del alba.

  1. Asíndeton: Es la omisión de conjunciones para dotar a la frase de mayor movimiento y rapidez:

Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;

Lope de Vega

4.2. Reconoce los recursos literarios en estas estrofas de canciones:

 

Volando voy,

volando vengo.

Cuando  tú vas,

yo vengo de allí

Me rajo si me ojeas de reojo

de lejos me cojo una jarra y me mojo

que tus ojitos rojos se ponen.

Como una ola tu amor llegó a mi vida,

como una ola de fuerza desmedida

de espuma blanca y rumor de caracola

como una ola.

Desde el cielo

habló la luna llena.

La vida no es un bloc cuadriculado

sino una golondrina en movimiento,

que no vuelve a los nidos del pasado

porque no quiere el viento.

Y me envenenan los besos que voy dando

y, sin embargo, cuando

duermo sin ti contigo sueño,

y con todas si duermes a mi lado,

y si te vas me voy por los tejados

Mil campanas suenan en mi corazón

qué difícil es pedir perdón.

ni tú ni nadie, nadie puede cambiarme

Al Capone en Chicago,

legionario en Melilla,

pintor en Montparnasse.

Mercenario en Damasco,

costalero en Sevilla,

negro en Nueva Orleans.

Es un gran necio,

un estúpido engreído,

egoísta, caprichoso,

un payaso vanidoso,

inconsciente, presumido,

falso enano, rencoroso

que no tiene corazón.

4.3. Escucha atentamente las siguientes canciones y anota los recursos literarios que identifiques.

http://lasesdrujulasiemprellevantilde.blogspot.com.es/search?q=CANCIONES

Tarea 5. SUBGÉNEROS LÍRICOS

5.1. Haz un cuadro con subgéneros líricos y su definición.  Buscar ejemplos poemas y canciones

Resultado de imagen de subgeneros liricos

Tarea 6. PRODUCTO FINAL

  1. Elige una canción.
  1. Redacta el comentario de una canción con la siguiente guía:
    1. Comenta el tema central y el significado de la canción
    2. Comenta la estructura externa (análisis métrico) y los principales recursos literarios y su significado en la canción elegida.
    3. Indica el tópico literario con el que lo relacionarías y el subgénero lírico al que pertenece.
  1. Expón a tus compañeros tu comentario de la canción.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s