UDT: Ahora les toca a ellas, grandes escritoras andaluzas

UDT “Ahora les toca a ellas, grandes escritoras andaluzas”

 

 escritora

 

 

 

¿QUÉ APRENDERÁS?

Cuando acabes este proyecto, habrás demostrado que eres capaz de ponerte en el rol de un biógrafo, para poder hacerlo aprenderás a:

  1. Escuchar activamente
  1. Identificar información en el texto oral
  2. Comprender los objetivos del aprendizaje
  3. Definir y analizar el problema
  4. Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas
  5. Participar en la elaboración y aceptar las normas elaboradas
  6. Planificar el trabajo
  7. Tomar decisiones atendiendo al plan establecido
  8. Identificar y formular problemas
  9. Formular hipótesis
  10. Observar, registrar y comprobar hipótesis
  11. Identificar fuentes de información
  12. Manejar información
  13. Comunicar información
  14. Planificar el trabajo personal
  15. Desarrollar conductas responsables
  16. Intercambiar opiniones
  17. Comprobar la fiabilidad de la información
  18. Seguir instrucciones orales.
  19. Identificar las ideas generales del texto oral
  20. Extraer información específica del texto oral.
  21. Seguir instrucciones escritas
  22. Identificar las ideas generales de un texto escrito
  23. Extraer información específica del texto escrito.
  24. Aplicar técnicas básicas de comprensión lectora
  25. Aplicar técnicas de organización de la información
  26. Analizar la estructura de un texto
  27. Evaluar el género literario del texto o de la obra.
  28.  Analizar los recursos estilísticos
  29. Realizar presentaciones orales
  30. Evaluar y autoevaluarse

 

TAREA 1: Presentamos el proyecto

Con motivo del día de Andalucía, pasado hace unos días, enlazándolo con la próxima celebración del dia del libro y el día de la mujer el 8 de marzo, os proponemos hacer de biógrafos e investigar sobre escritoras andaluzas, normalmente escuchamos hablar, estudiamos y lemos sobre los grandes escritores andaluces como fueron:  García Lorca, Juan Ramón Jiménez, los hermanos Machado, nuestro paisano Rafael Alberti, pero ahora les toca a ellas!!!!, una vez realizadas las biografías las expondremos en el hall del edificio 1.

Este poyecto lo haréis en grupos de 3. Tendréis que elegir entre los 3 desdobles a las escritoras, el producto final será reflejar en una cartulina tamaño folio la biografía de cada una de ellas.

Escenario: http://www.elmundo.es/cultura/2016/02/23/56cb53b2ca4741db028b45b9.html

 

TAREA 2: Nos adentramos en el mundo de las escritoras andaluzas

 

2.1 Elabora un eje cronológico con los principales movimientos artísticos y sitúa a las siguientes escritoras andaluzas:

  • EDAD MEDIA: Wallada
  • SIGLOS DE ORO (XVI-XVII): Ana Caro de Mallén y Cristobalina Fernández de Alarcón.
  • SIGLO XVIII: Beatriz Cienfuegos
  • Siglo XIX: Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero)
  • Siglo XX: María Zambrano
  • SIGLO XXI: Elvira Lindo

 

https://prezi.com/ggqtrmb9cwbo/eje-cronologico-de-la-literatura-espanola/

 

 

 

2.2 Fíjate en el siguiente mapa de Andalucía donde aparecen representados los principales escritores andaluces. ¿Cuántas mujeres aparecen? Para evitar esta desigualdad, dibuja el mapa de Andalucía y busca, al menos, una escritora importante de cada provincia. Para ello consulta los siguientes enlaces:

https://storify.com/elenamedel/escritoras-andaluzas

http://historiamujeres.es/antologia/index.html

mapa-escritores-andaluces

 

 

2.3 En esta tarea, buscaréis, analizaréis y seleccionaréis la información necesaria sobre la biografía de la escritora elegida, para vuestro producto final. Os facilitamos un enlace con el ejemplo de biografia de una gran escritora como fue Gloria Fuertes.

Ejemplo: http://www.gloriafuertes.org/index.php/biografia

 

2.4 Una vez tenemos su biografía, vamos a investigar sobre su bibliografía, como ejemplo seguimos con el enlace anterior de Gloria Fuertes.

Ejemplo: http://www.gloriafuertes.org/index.php/biografia

 

2.5 Elige un fragmento de una de las obras de la escritora y:

– Nombra a que género literario pertenece

– Qué recursos literarios aparecen

Para ello, previamente realiza un mapa conceptual, mental o esquema, de los géneros literarios y recursos literios.

Ejemplo: http://es.slideshare.net/taniaviridiana/analisis-de-una-poesia-de-gloria-fuertes

 

Géneros literarios:

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm

https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/190/Generos-literarios-Dramatico-Lirico-Narrativo

http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/796-tipos-de-generos-literarios/

Recursos Literarios:

  1. Aliteración y onomatopeya: La aliteración consiste en la repetición de ciertos sonidos a lo largo de un verso, estrofa o frase: Con el ala aleve del leve, abanico. Rubén Darío
  2. Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos u oraciones.

 ¿Por qué fue desterrada la azucena,

 por qué la alondra se quedó sin vuelo,

por qué el aire de mayo se hizo pena

 bajo la dura soledad del cielo?

Rafael Morales

  1. Antítesis o contraste: Contraposición de dos o más palabras o expresiones de significado opuesto: Me va faltando el sentío. Cuando estoy alegre, lloro, cuando estoy triste, me río. Manuel Machado.
  2. Símil o comparación: El símil es la comparación entre dos realidades por medio de la conjunción “como” u otra expresión equivalente. Es muy frecuente en la lengua coloquial: Tienes una cabeza como una calabaza. La comparación, utilizada como recurso literario, debe ser original y expresiva: Tu boca como lirio que derrama licor al alba. Lope de Vega
  3. Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres animados o inanimados: Al expirar la pulga dijo: “¡Ay triste, por tan pequeño mal, dolor tan fuerte!” Lope de Vega
  4. Metáfora: Es la identificación de dos elementos (uno real y uno imaginario) entre los que existe alguna relación. Es decir, consiste en referirse a un objeto con el nombre de otro con el cual guarda una relación de semejanza: “El viento se llevó los algodones del cielo” (= nubes) Federico García Lorca
  5. Polisíndeton: Consiste en repetir más conjunciones de las necesarias. Aporta lentitud y solemnidad:

 Alguien barre

 y canta

y barre

 —Zuecos en la madrugada—.

 Rafael Alberti

  1. Hipérbole: Figura que consiste en la exageración para expresar con más intensidad lo que quieren comunicar:

Por tu amor me duele el aire,

el corazón

y el sombrero.

Federico García Lorca.

 

  1. Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica:

Amigo, el que yo más quería,

venid al alba del día.

Amigo, el que yo más amaba,

venid a la luz del alba.

 

  1. Asíndeton: Es la omisión de conjunciones para dotar a la frase de mayor movimiento y rapidez:

Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;

Lope de Vega

 

 

¡¡¡¡¡No olvidar analizar las fuentes de información!!!!!!

ANALIZAMOS  LAS  FUENTES
FUENTE DE

INFORMACIÓN

FORMATO

(Internet, documentos,

Entorno, …)

PRIMARIA/

SECUNDARIA

ADECUADA/INADECUADA
       
       
       

 

TAREA 3: PRODUCTO FINAL

El producto final consistirá en, plasmar en una cartulina la biografía, bibliografía y un fragmento de la obra.

 

TAREA 4: Exponemos

Exponer el trabajo a los compañeros

 

TAREA 5: GENERALIZACIÓN

Visita  al centro de una escritora

TAREA 6: EVALUAMOS EL PROYECTO

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s